domingo, 19 de octubre de 2025

Excepción

 


Netflix sigue apostando fuerte por el anime, pero no solo aquel con calidad 2D: las series hechas por completo con CGI siguen produciéndose, aunque esto no sea del agrado de todos los fanáticos. Muchas veces, en lugar de mejorar la fluidez de la obra, este tipo de animación la entorpece y ofrece personajes que parecen sin vida. Para el caso que ahora comentamos, la serie Excepción ofrece una historia por demás atractiva y singular, todo ello pese a que el CGI no funciona del todo.

   Esta producción, adentrada en los géneros de la ciencia ficción y el terror espacial, llamó la atención desde su anuncio no solo por su formato CGI, sino por el peso de sus creadores: una historia original de Otsuichi (Hirotaka Adachi), diseño de personajes del legendario Yoshitaka Amano (Final Fantasy, Vampire Hunter D) y una banda sonora del icónico Ryuichi Sakamoto.

   Ambientada en un futuro muy lejano, la humanidad se ha visto obligada a abandonar la Tierra, mientras que un equipo de clones es enviado a un planeta distante con la misión de terraformarlo. Los miembros de la tripulación son creados mediante una avanzada impresora biológica 3D (el re-impresor), pero un fallo en el proceso provoca que Lewis, uno de los tripulantes, quede con una terrible deformidad. Este suceso desata una espiral de terror y sospecha dentro de la nave, aludiendo a la clásica premisa de “hay un traidor entre nosotros”, pero llevándola a un plano más existencial.

   La narrativa de Excepción es su punto fuerte. Se trata de una meditación profunda sobre qué significa ser humano en un universo donde la vida puede ser impresa, replicada o incluso borrada con un solo comando. La serie se enfoca en el drama psicológico y la filosofía, más que en la acción constante, lo que sin duda dejará satisfechos a los amantes de la ciencia ficción más introspectiva.

   La combinación de géneros resulta muy bien llevada. Si bien al principio estamos frente a una serie sci-fi en la que los elementos de terror sobresalen cuando un monstruo persigue a los personajes dentro de la nave, en breve la historia va cambiando de registro al jugar con el misterio, el tono detectivesco y las conspiraciones, entre otros elementos. Así, la trama consigue mantener al espectador con una línea argumental que nunca aburre ni se detiene.

   El formato de anime CGI siempre es divisivo, y en Excepción lo es aún más. La animación en general es fluida y los fondos son espectaculares, capturando la inmensidad y el frío vacío del espacio. Sin embargo, su gran problema es el diseño de personajes de Amano, conocido por su estilo etéreo y elegante, se traduce en modelos en 3D con movimientos que, a veces, se sienten rígidos y artificiales. La animación de los personajes resulta a su vez pobre y deslavada, restando mérito a la gran historia que nos están contando.

   La banda sonora compuesta por Ryuichi Sakamoto es, sencillamente, fantástica. Su música no es un mero acompañamiento, sino una parte fundamental de la atmósfera de la serie. Las composiciones son melancólicas, etéreas y tensas, acentuando la sensación de aislamiento y la carga filosófica de la trama. Para muchos, solo la partitura musical ya justifica el visionado.

   En definitiva, Excepción es una serie que pide paciencia, especialmente para acostumbrarse a su estilo visual. No es un anime al uso de acción vigorosa, sino una pieza de ciencia ficción cerebral que se toma su tiempo para explorar la psique de sus personajes clonados y el dilema moral de la vida artificial. Para quienes buscan buenas reflexiones, una atmósfera única de terror y sci-fi, así como una gran banda sonora, esta serie es para ustedes. Como una historia corta y ambiciosa, pese a su imperfecta ejecución visual, resulta profunda y satisfactoria en su narrativa y su música. Sumamente recomendable para quienes buscan algo diferente en el catálogo de Netflix.


domingo, 5 de octubre de 2025

Ōyukiumi no Kaina


En esta ocasión terminamos con la reseña del último anime basada en la obra del mangaka Tsutomu Nihei, quien se ha especializado en contar sofisticadas historias de ciencia ficción ubicadas en mundos y futuros muy lejanos. Ya comentábamos en reseñas pasadas obras como BLAME! y Sidonia No Kishi, por lo que en esta ocasión regresamos a los mundos alienígenas lejanos de la mano del CGI de Polygon Pictures, aunque debemos decir que esta última adaptación no consigue despegar del todo.

   Ōyukiumi no Kaina (Kaina of the Great Snow Sea) es una serie de anime sci-fi que destaca por su spectacular diseño de otro mundo y una curiosa trama. La historia arranca cuando Kaina, el joven del Velo Celestial, rescata a Ririha, la princesa de Atland, quien ha ascendido en busca del Sabio del Velo para salvar a su pueblo. El encuentro entre ambos personajes es el catalizador para una aventura épica que los obliga a descender al Mar de Nieve.

   El anime se desarrolla como un clásico viaje de fantasía y ciencia ficción, donde la pareja protagonista debe navegar entre conflictos políticos, descubrir la verdad detrás del Gran Mar Nevado y la función real de unas gigantescas estructuras conocidas como los Árboles Orbitales. La narrativa, apurada por momentos en sus 11 episodios, mantiene buen ritmo, centrándose en temas de ecología, guerra y la esperanza de un mejor futuro.

  El mayor atractivo del anime es su escenario alienígena. En aquel mundo lejano, todo ha sido casi completamente engullido por el Gran Mar Nevado: una vasta extensión de nieve que hace que la superficie sea inhabitable. La poca civilización que hay todavía se aferra a la subsistencia. Uno de los atractivos justo es el Velo Celestial, una membrana que conecta las copas de los gigantescos Árboles Orbitales, donde vive el protagonista Kaina. Su aldea, aislada y creyente de ser la última, subsiste cazando insectos gigantes. Del mismo modo, el Mar de Nieve resulta curioso y atractivo ya que ocupa toda la superficie de aquel mundo. Las naciones que habitan ahí, como Atland y el belicoso imperio de Valghan, sobreviven en las raíces de estos mismos árboles luchando por el escaso suministro de agua y recursos. El contraste visual entre el blanco puro del Velo y la desesperación de la superficie, todo ello enmarcado por la imponente presencia de los mencionados árboles, convierte a esta producción en una atractiva fiesta visual a pesar de las habituales críticas al CGI de Polygon Pictures.

   Si bien todo parece atractivo, la historia en general es irregular y no logra sostener del todo la trama propuesta. El enfrentamiento entre dos territorios debería ofrecer numerosas escenas de acción y tensión al espectador, pero esto no solo no se logra, sino que la historia decae por completo. Si bien el anime termina de una manera regular, la historia prosigue en una película en la que se resuelven todos los misterios de aquel mundo alienígena de una forma, por desgracia, un tanto atropellada y sin mayor emoción.

   Para los fanáticos del trabajo de Tsutomu Nihei, éstos reconocerán de inmediato la impronta del autor en el diseño de los entornos, las tecnologías avanzadas y el sentimiento de inmensidad del universo. Aunque la historia carece del tono de terror característico de otras obras del autor, ésta mantiene una atmósfera un tanto sombría y misteriosa que busca enganchar al espectador.

   En definitiva, Ōyukiumi no Kaina es una serie que vale la pena ver, especialmente para quienes disfruten de las historias de aventura y drama con un fuerte componente de ciencia ficción y mundos alienígenas. Si bien va decayendo y su película conclusiva no ayuda mucho a elevar la trama, resulta interesante para explorar la mente y las historias propuesta por Tsutomu Nihei.


 

martes, 23 de septiembre de 2025

Moonrise

 


El día de hoy me gustaría hablar de una serie que ha generado un pequeño murmullo en la comunidad, pero que, sorprendentemente, no ha recibido la atención que merece. Hablamos de Moonrise, la reciente producción de Wit Studio que se estrenó hace algunos meses y que, para muchos, ha pasado completamente desapercibida.

   Estamos ante una serie con gran producción, genial animación y buena historia, pero prácticamente no fue promocionada por Netflix en el periodo de su estreno. Es un misterio que ha dejado a muchos rascándose la cabeza. La famosa plataforma es conocida por sus campañas de marketing masivas, especialmente por sus producciones originales. Series como Arcane, Cyberpunk: Edgerunners o Scott Pilgrim Takes Off tuvieron una promoción que pudimos ver en todas partes: tráilers, redes sociales, anuncios en la propia plataforma… Pero con Moonrise el silencio ha sido casi total.

   Las teorías son varias. Algunos sugieren que Netflix podría haber decidido enfocarse en otras producciones más grandes o de géneros más populares. También existe la posibilidad de que hayan tenido problemas de presupuesto para el marketing o que, simplemente, no tuvieran mucha confianza en el éxito comercial de la serie a pesar de la calidad que la producción tiene. Incluso se ha dicho que pudo haber habido diferencias entre la plataforma y Wit Studio, el estudio que produjo la serie, por lo que Netflix pudo haberla estrenado sin promoción solo para cumplir con los contratos. Sea cual sea que haya sido el problema, el director en su momento pidió ayuda para dar a conocer la serie entre los fanáticos del anime y que ésta no muriera en el olvido, aspecto que ha llevado a las recomendaciones del boca a boca.

   Ambientada en un futuro cercano donde la colonización de la Luna es una realidad, la historia nos sumerge en un conflicto entre la Tierra y su satélite natural. Un grupo de soldados de élite de la Tierra es enviado en una misión a la Luna para detener a un líder independentista que amenaza la paz. La trama se desarrolla con un ritmo emocionante y trepidante, combinando acción, ciencia ficción y dilemas morales que buscan mantenernos pegados a la pantalla.

   Creada por Tow Ubukata, uno de los mejores guionistas del anime actual, la serie toma prestada una premisa muy antigua: la colonización de la Luna por parte de la humanidad y luego la búsqueda de independencia de ésta frente a la Tierra. A partir de ahí, el espectador disfrutará de acción sumamente entretenida, una trama que advierte de los riesgos del control total de la IA, así como de personajes moralmente ambiguos que cambiarán de bando en busca de un futuro mejor. En esta línea, estamos ante una historia de acción y ciencia ficción muy bien llevada cuya animación sobresale por su gran calidad para transportarnos a un futuro en la Luna.

   Pero también estamos ante una moderna space opera en la que las batallas espaciales son fluidas y visualmente impactantes, sin dejar de mencionar el agradable diseño de personales. Además, el guión inspirado en la trama de Tow Ubukata es sólido y por momentos complejo ofreciendo personajes desarrollados que nos harán conectar con sus luchas y motivaciones.

   En conclusión, Moonrise es una joya oculta de Netflix que, si no fuera por el boca a boca, habría caído en el olvido. Quedan los lectores de este blog enterados para darle una oportunidad y descubrir por qué esta serie de ciencia ficción está empezando a ganar adeptos. Para los fanáticos de la acción, el drama y una historia bien contada, esta historia es parea ustedes.

 


jueves, 11 de septiembre de 2025

Your Forma

 


El subgénero del cyberpunk ha evolucionado mucho, pero pocas veces  encontramos nuevas propuestas que logren combinar la estética futurista con una trama de detectives que valga la pena disfrutar. Por desgracia, no es el caso de Your Forma, serie de anime que ha pasado un tanto desapercibida y que falla al pretender ser la nueva obra maestra en este subgénero. Basada en la novela homónima de Kyo Shirodaira, esta serie aparece en pantalla como una nueva apuesta dentro de la ciencia ficción en un mundo sobrecargado de isekais.

   La premisa nos sitúa en un futuro alternativo en donde la tecnología “Your Forma” se ha convertido en una parte indispensable de la vida. Dicha tecnología, integrada en el cerebro, permite a las personas comunicarse, procesar información y hasta realizar acciones complejas con una velocidad asombrosa. Sin embargo, como toda gran innovación, también ha traído consigo nuevos y complejos crímenes.

   Aquí es donde entra nuestra protagonista, la brillante cyber-inspectora Echika Hieda, una experta en resolver casos relacionados con la Your Forma. A lo largo de la serie, seguimos a Echika mientras desentraña crímenes que van desde robos de datos hasta asesinatos, todo con la ayuda de su peculiar compañero, Harold Luciano, un androide (Amicus en la serie) que ha sido especialmente adaptado para asistirle.

   Llama la atención  la dinámica entre Echika y Harold. Ella es una detective fría, metódica y obsesionada con la lógica, mientras que Harold es una inteligencia artificial con una personalidad sorprendentemente humana y, a veces, un tanto sarcástica. La química entre ambos es el motor de la historia. Sus diálogos son agudos y llenos de tensión, y su relación se desarrolla de manera gradual y creíble, convirtiéndolos en un buen dúo a seguir en la serie.

   Sin embargo, el gran problema del anime es que su historia jamás termina de despegar. Los casos, si bien por momentos crueles, nunca terminan de ser memorables y el tono ligero no ayuda lo suficiente. De la misma forma, Echika y Harold, si bien son detectives más que competentes, resultan por demás demasiado torpes y lentos para reaccionar ante las amenazas físicas. Harold no puede pelear debido a su programación, mientras que Echika se queda tiesa frente a cada amenaza: por ello, resulta cargante que en cada episodio es fácilmente secuestrada y tiene que ser rescatada a cada rato por el resto de los personajes.

   La historia, de acuerdo con algunos críticos, resulta muy similar a la serie de anime Psycho-pass, no obstante, no cuenta con la acción ni los casos tan interesantes y adultos de aquella serie. De hecho, Your Forma recuerda mucho más en estilo a Ghost in the Shell, aunque quedando solamente como una pobre emulación de esta última. Del mismo modo, la trama bebe mucho de las historias detectivescas y robóticas del escritor estadounidense Isaac Asimov, especialmente por la presencia de las tres leyes de la robótica que guían el comportamiento de los robots. Así, el anime tampoco logra homenajear ni mantener el estilo de Asimov, lo que la convierte en cierto punto en una serie fallida que queda abierta para una segunda temporada que puede que nunca llegue.

   En definitiva, Your Forma falla como historia al emular pobremente otras historias que ya hemos visto antes. Su animación es pulida aunque torpe para las escenas de acción,  mientras que la banda sonora es ambiental y atractiva hasta que nos damos cuenta de que también busca emular la banda sonora de Ghost in the Shell. Si bien los casos son intrincados, las revelaciones apenas y son impactantes, dejando al espectador con un mal sabor de boca.

    


domingo, 31 de agosto de 2025

Blame!


En esta ocasión continuamos con las obras adaptadas al anime del mangaka Tsutomu Nihei, quien a mi parecer se sigue presentando como uno de los grandes autores de la ciencia ficción japonesa. Las historias de este autor no adentran en el espacio profundo, en mundos futuristas o en otros mundos con historias que si bien no siempre son obras maestras, sí consiguen mantener al lector y espectador en su asiento transportándolo a fascinantes mundos lejanos. Si bien la vez anterior ya comentábamos la serie Sidonia no Kishi, en esta ocasión toca el turno a otra de sus obras más interesantes: Blame! (2017).

   En el vasto y a veces abrumador catálogo de Netflix se esconde una pequeña joya cinematográfica que merece la pena ser descubierta. La película que ahora comentamos está dirigida por Hiroyuki Seshita y nos transporta a un futuro tan desolador como fascinante. Así, para quienes sean fanáticos de la ciencia ficción, el cyberpunk y las atmósferas opresivas, esta película no se la pueden perder. 

   La trama se desarrolla en La Ciudad, una mega tumba inmensa de estructuras interconectadas que se expande sin fin en todas direcciones. Los pocos humanos que quedan viven en las sombras acosados por los Constructores, robots automatizados que, tras perder su propósito original, eliminan cualquier forma de vida que no tenga los "genes de conexión a la red". El protagonista, Killy, un enigmático viajero con una poderosa "Pistola de Emisores de Gravedad", busca incansablemente a un humano con esos genes, quien será la clave para detener la expansión de La Ciudad y salvar lo que queda de la humanidad. 

   Uno de los puntos fuertes de la película es su estilo visual. Como en todas las adaptaciones de la obra de Tsutomi Nihei, la animación 3D, con frecuencia controversial en el mundo del anime, funciona muy bien para transportarnos a ese mundo futurista y cerrado. Aunque pueda chocar al principio, la dirección artística logra capturar la estética lúgubre, industrial y cavernosa del manga original. Cada rincón de La Ciudad se siente vasto, peligroso y lleno de una belleza extraña. Las escenas de acción son fluidas y brutales, con Killy desatando el poder de su arma contra hordas de robots creando un gran espectáculo visual.

   Blame! no es una película para todos. Su narrativa es minimalista y su diálogo muy breve por momentos. La historia también se cuenta a través de imágenes, el sonido y la atmósfera. Este enfoque, fiel al manga, sumerge al espectador en un mundo de desesperanza y supervivencia. La película genera una constante sensación de claustrofobia y opresión, con la música y el diseño de sonido trabajando en conjunto para crear una experiencia más que inmersiva. 

   Más allá de ser una buena adaptación, Blame! es una obra de ciencia ficción que destaca por su originalidad. No sigue las convenciones narrativas habituales, lo que la convierte en una propuesta refrescante. Para quienes disfruten el cyberpunk en obras como Akira o Ghost in the Shell, la estética y el tono de la película resultarán fascinantes. Es una cinta que busca hacernos pensar y nos dejará con ganas más el universo creado por Tsutomu Nihei.

   Un breve apunte que es necesario hacer es que existe una adaptación previa en formato ONA con episodios muy breves y casi sin diálogo. Esta pequeña producción busca transportar al espectador al mundo propuesto por el mencionado mangaka. No obstante, la gran brevedad de esta serie hace imposible contar una historia coherente y solo se queda como una promoción para leer el manga.

   En conclusión, si buscan una película de anime que los saque de lo convencional y les ofrezca una buena experiencia visual, esta cinta es para ustedes. Es una obra distópica fácil de encontrar en Netflix y que, pese a su corta duración, busca dejar una huella profunda y demuestra que el anime de ciencia ficción tiene aún mucho que ofrecer. 

 


lunes, 18 de agosto de 2025

Sidonia no Kishi

 


En las siguientes entregas de este blog comentaremos las adaptaciones al anime del mangaka Tsutomu Nihei, autor centrado especialmente en la ciencia ficción y que le encanta hablar de grandes, muy grandes estructuras en sus ficciones (por algo trabajó en el sector de la construcción). Para quienes busquen opciones interesantes en este género  con toques de originalidad, las obras de este autor están hechas para ustedes. Por lo mismo, en esta ocasión olvidémonos de los tropos comunes y preparémonos para un viaje espacial de lo más curioso: Sidonia no Kishi.

   La historia nos lleva a un futuro lejano, más de 1000 años después de que la Tierra fuera destruida por una misteriosa especie alienígena conocida como los Gauna. La humanidad sobrevive a bordo de gigantescas naves espaciales construidas a partir de fragmentos del planeta, como la Sidonia. Aquí conocemos a Nagate Tanizake, un joven  y peculiar piloto de mechas que se unirá a la lucha por la supervivencia de la especie humana.

   Una de las características más notables de la serie es su nada desagradable CGI. El estudio Polygon Pictures optó por un estilo 3D que, aunque al principio puede parecer inusual, termina siendo su mayor fortaleza. Los movimientos son fluidos y las peleas de mechas contra Gauna son espectaculares. El estilo también ayuda a crear una atmósfera claustrofóbica y oscura que busca sumergirnos en la historia.

   Más allá de la acción y los efectos visuales, Sidonia no Kishi es un anime que nos invita a pensar. La serie explora temas como la supervivencia, la moralidad, y lo que significa ser humano en un escenario al borde del colapso. Los personajes son complejos y su universo está lleno de detalles que harán que queramos conocer más del universo de Tsutomu Nihei.

   Para los amantes del sci-fi, los viajes espaciales generacionales están a la orden del día. En la gigantesca estructura espacial, los personajes buscan lidiar con sus conflictos personales mientras que están atentos a nuevas batallas. En ese futuro, las personas son fotosintéticas y prefieren ponerse extremidades robóticas antes que lidiar con miembros biológicos débiles. En este ambiente lleno de ciudades inmensas, la serie se siente realmente alienígena dada la naturaleza extraña y amorfa de los enemigos Gauna. Para el caso de los pilotos y sus mecha, la historia se aleja de clichés clásicos: los robots no reaccionan al amor ni tienen vida propia, dado que todo depende únicamente de la pericia de los pilotos.

   Algo curioso es que la historia propone la superioridad del ser humano frente a otras especies inteligentes, por lo que el diálogo no es posible. En un momento determinado, se propone una comunicación con los Gauna, más los directivos de la nave Sidonia, siguiendo este supuesto de superioridad, rechazan toda conversación. Así, este anime se inspira en muchas ideas de la ciencia ficción militarista estadounidense y apela a nociones tomadas directamente de autores como Robert A. Heinlein o Larry Niven por mencionar solo unos cuantos escritores.

    En definitiva,  estamos ante una historia de ciencia ficción con toques de terror, batallas de mechas épicas y un universo profundo. Si bien su carga ideológica resulta curiosa,  en general la serie cumple su cometido como buena ciencia ficción y como una joya oculta que vale la pena descubrir.

 


martes, 29 de julio de 2025

The Twelve Kingdoms / Los doce reinos

 

Poster oficial The Twelve Kingdoms

Continuamos con series de anime épicas y de alta fantasía complejas que desafíen al espectador con dilemas morales y ofrezcan un buen desarrollo de personajes. Para ello es necesario (re)descubrir The Twelve Kingdoms (también conocida como Juuni Kokuki), una gran serie del anime de principios del milenio que está un poco olvidada pero que vale mucho la pena. Para los fanáticos de un isekai mucho más adulto, esta serie es para ustedes.

  Lanzada entre 2002 y 2003, la serie que ahora comentamos se basa en una aclamada serie de novelas de fantasía de Fuyumi Ono. A diferencia de muchas producciones contemporáneas, esta historia no se apoya en trucos fáciles ni en la gratificación instantánea. En su lugar, ofrece una narrativa profunda y madura que explora temas como la responsabilidad, el liderazgo, la identidad y el significado de la justicia.

   La historia comienza con Yoko Nakajima, una estudiante de secundaria que se siente alienada y fuera de lugar en su propia vida. De repente, un misterioso hombre con cabello plateado llamado Keiki la arrastra a un mundo completamente diferente: los Doce Reinos. En esta línea, este no es un isekai donde la protagonista se convierte en una heroína todopoderosa de inmediato. Al contrario, Yoko se encuentra sola, asustada y perseguida en un entorno hostil donde la magia y las criaturas míticas son parte de la vida cotidiana.

   Lo que sigue es un viaje de autodescubrimiento brutalmente honesto. La protagonista debe aprender a sobrevivir, a confiar en sí misma y a tomar decisiones difíciles que la forzarán a madurar a un ritmo acelerado. La serie no se limita a su historia: también nos presenta a otros personajes  con sus propios arcos narrativos complejos ofreciendo diversas perspectivas sobre la vida en los Doce Reinos y los desafíos de sus propios roles.

   En esta historia, el espectador debe olvidarse de las tramas predecibles, dado que se encuentra frente a una historia intrincada de política, mitología y desarrollo personal. Cada arco narrativo se siente significativo y contribuye a la riqueza del universo fantástico propuesto. Asimismo, la transformación de Yoko de una adolescente insegura a una líder fuerte y sabia es uno de los puntos fuertes. No obstante, no es la única: personajes como Shoryu, Enki, y la propia Suzu tienen sus propios viajes conmovedores.

   El universo de los Doce Reinos es vasto y meticulosamente diseñado, con una mitología única inspirada en la China milenaria, sistemas de gobierno fascinantes y criaturas fantásticas dignas de interés. Por otra parte, se tocan temas maduros como la tiranía, la corrupción, el deber, la lealtad y la búsqueda de un propósito. Así, se trata de un anime que invita a la reflexión.

   No podemos olvidar dos aspectos técnicos cruciales: la animación y la banda sonora. Aunque la serie es de principios de los 2000, la calidad de la animación es notable para la época, especialmente en el diseño de personajes y las escenas de acción. Del mismo modo, la banda sonora, compuesta por Kunihiko Ryo, es simplemente espectacular y eleva cada momento dramático y épico.

   Pero como siempre decimos en este blog, no todo es miel sobre hojuelas. La historia nos ofrece diferentes arcos en donde conocemos a toda clase de personajes que solo expanden el universo pero a su vez ofrecen nuevos misterios. El gran problema de la serie es que es inconclusa dado que el estudio suspendió su producción debido a problemas técnicos y de audiencia. Así, la trama continúa luego con unas cuantas OVAs que no aportan gran cosa y dejando al espectador con la alternativa de buscar las novelas originales si es que sabe leer inglés o japonés.   

   En resumen, The Twelve Kingdoms no solo es una serie de anime, sino una experiencia que busca marcar al espectador. Se trata de un testimonio de lo que el género de la fantasía y el isekai pueden lograr cuando se abordan con seriedad y creatividad. Este clásico olvidado de los años 2000 vale la pena ser recuperado para disfrutar de su historia.