Mostrando entradas con la etiqueta madhouse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madhouse. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

Orb: On the Movements of the Earth

 



Cuando uno lleva años viendo anime es muy común que uno se harte de cierto tipo de series que se estrenan cada temporada. De hecho, cada vez se repiten las mismas historias y al espectador no le queda de otra más que fijarse en los estrenos para así rastrear aquellas series que dan buena pinta y que prometan ser algo diferente. Para el caso de la serie que ahora comentamos, ésta se presenta como una gran sorpresa cuya temática y estilo es totalmente diferente a lo que uno se encuentra con normalidad en las plataformas.

   Desde su anuncio y las primeras críticas, Orb: On the Movements of the Earth generó una buena expectativa entre otakus e incluso entre el público que no está tan adentrado en el medio. Y a decir verdad, quienes ya hemos podido disfrutar de ella hemos concluido que no decepciona para nada. Así, esta serie original nos transporta a un mundo donde la comprensión del movimiento planetario y sus implicaciones va directo a los orígenes de la ciencia y al terreno de la filosofía.

   La premisa de la serie que ahora comentamos resulta cautivadora y refrescante. La historia explora los finales de la Edad Media en donde la religión tenía la última palabra sobre el conocimiento natural y cualquier teoría alternativa se presentaba como una herejía. En esta especie de ficción histórica, la inquisición tortura y elimina a aquellos herejes que no estén apegados a la palabra escrita de la Biblia y aquello que es aceptado como ciencia.

   Los personajes que la serie nos presenta son complejos y multidimensionales, cada uno con sus propias motivaciones y secretos que se entrelazan a través de una historia generacional. Asimismo, la trama no teme abordar temas profundos como la ciencia contra la fe, la censura, el poder del conocimiento y la capacidad humana para adaptarse o resistir al cambio. Para los fanáticos del anime con tramas complejas y pausadas que no requieren acción desmedida, Orb será un festín intelectual para ellos.

   Visualmente hablando, la serie ha recibido algunas quejas en cuanto a que su animación es limitada pese a que detrás de ella está el estudio Madhouse. No obstante, esta crítica resulta desfasada dado que la historia no requiere una animación grandilocuente ni perfecta para contarnos su pausada e interesante historia. Al contrario, la serie cuenta con una animación fluida y detallada que realza cada escena. Los diseños de los personajes son distintivos, y los paisajes, desde sus entornos naturales y medievales, resultan de gran belleza. Dado que que el grueso de la trama es pausada y de mucha reflexión y diálogo, insisto, la serie no requiere una animación tan apabullante como la que requieren otras series de más acción o de construcción de mundos. Así, la paleta de colores que se utiliza contribuye a crear una atmósfera única, a menudo melancólica y misteriosa, perfecta para la ficción histórica que se cuenta.

   La banda sonora merece una mención especial, dado que ésta resulta envolvente y se fusiona perfectamente con la narrativa, amplificando la emoción y el misterio en cada momento. Desde melodías sutiles y contemplativas que sugieren la inmensidad del cosmos hasta piezas más intensas que acompañan los momentos de tensión, el soundtrack es un elemento crucial que eleva la experiencia.

   Las generaciones transcurren, pero los temas de estudio de la astronomía persisten pese a la mano de hierro de la iglesia. De hecho, esta institución sale muy mal parada en la serie por su cerrazón y falta de escrúpulos, mientras que la serie se aboca en la importancia de la ciencia y, especialmente, de la astronomía. Un aspecto que agrada desde una perspectiva histórica es que se hace alusión a la teología natural y la filosofía natural, dos visiones del mundo que existían en aquella época y que tenían sus propias ideas: la primera como el estudio erudito y teológico de la naturaleza, vista ésta última como la prueba fehaciente de la existencia de Dios; en cambio, la segunda se presenta como antecesora de la astronomía, la física y las matemáticas que, en ese entonces, estaba más que fusionada con la filosofía. Dichas posturas se conjugan en la historia de una forma amena y elegante.

   Por otra parte, la serie discute a lo largo del camino el papel y la necesidad de la fe como elemento que le da sentido a la existencia humana. Cada generación que transcurre permite conocer diferentes posturas sobre la fe más allá de la religión ofreciendo debates y discusiones sobre la existencia de Dios. Cada personaje cuenta con su propia interpretación, ya sea creyente o ateo, desarrollando elaborados diálogos en los que la teología y la ciencia pueden ser aliadas o incluso enemigas acérrimas. En este sentido, el visionado de esta serie hace pensar que una historia de este tipo sería casi imposible de ver en las producciones estadounidenses, especialmente en el cine.

   En definitiva, Orb no solo en sun anime más, sino que se presenta como una experiencia que desafía la percepción y celebra la búsqueda del conocimiento. Sin duda, se perfila como uno de los mejores animes recientes y un firme candidato para entrar en los anales de las mejores series de anime. Si bien no es una serie para aquellos que disfrutan de las peleas y la acción, su ritmo pausado y reflexivo ofrecerá temas realmente interesantes para quien le dé una oportunidad.

 


jueves, 8 de mayo de 2025

Devil May Cry (2007)

 


Quien escribe estas líneas no ha jugado el videojuego del mismo nombre que inspira esta serie de anime. No obstante, el tono adulto, oscuro y de acción atrae poderosamente al fanático joven y no tan joven al grado que esta serie merece una pequeña oportunidad pese a estar casi olvidada. Y antes de sentarme a disfrutar de la nueva serie de animación que viene directo de la plataforma Netflix, un buen vistazo a esta obra se presenta como un pequeño aperitivo para los grandes seguidores de los videojuegos originales. Pero entremos de lleno en esta serie y discutamos si vale realmente vale la pena.

   Lo primero que viene la mente es que se trata de una serie corta y episódica que puede ser del gusto de aquellos espectadores que vibran con la acción desenfrenada y el estilo gótico de la saga de videojuegos. De seguro ellos ya estarán al tanto y disfruten ahora de la reciente adaptación. Pero, ¿Qué pasa con la serie de anime de 2007? ¿Se trata de una joya olvidada o una mera introducción antes del plato principal?

   Producida por el renombrado estudio Madhouse, conocido por su impecable animación y adaptaciones fieles, la serie de Devil May Cry (2007) nos presenta una visión episódica de la vida de Dante, un legendario cazador de demonios mitad humano, mitad demonio. A lo largo de sus doce episodios, somos testigos de sus variopintas misiones, enfrentándose a hordas de criaturas infernales mientras mantiene su peculiar sentido del humor y su inconfundible estilo despreocupado.

   Quienes han jugado los videojuegos señalan que la serie captura la esencia de éstos, desde la estética gótica y la acción estilizada hasta la personalidad sarcástica y confiada de Dante. Así, los fans de la franquicia se sentirán como en casa. De la misma forma, siendo Madhouse el estudio detrás de la serie, la animación es fluida y detallada, especialmente en las secuencias de combate. Los diseños de los demonios y los efectos visuales son notables para su época.

   Además de Dante, la serie introduce personajes originales interesantes y recupera caras conocidas como Lady y Trish, aunque con roles quizás menos protagónicos que en los juegos. Por otra parte, la ambientación es consistentemente oscura y misteriosa, creando una atmósfera que complemente perfectamente el universo de Devil May Cry.

   Pero no todos es miel sobre hojuelas. Si bien cada episodio presenta una historia auto conclusiva, la falta de un arco argumental principal y evidente puede hacer que la serie se sienta un poco dispersa y menos inmersiva para algunos espectadores. En esta línea, el desarrollo de los personajes secundarios es escaso, lo que puede ahuyentar a más de un espectador. Y quizás uno de sus puntos menos interesantes es que algunos episodios pueden sentirse más lentos en comparación con la acción frenética que caracteriza a los videojuegos.

  En lo particular, el tono de la serie recuerda e incluso intenta emular a otras series  clásicas como Trigun o Hellsing: justo en éstas historias se presentan peleadores altos, elegantes y por momentos soberbios que a punta de pistola se enfrentan contra demonios, zombies o rufianes del viejo oeste. El estilo de las animaciones y las escenas de peleas son similares, mientras que el estilo episódico reluce frente al espectador y le señala que esto ya se ha visto antes.

   ¿Es necesario ver esta serie de anime antes de disfrutar de la nueva serie de Netflix? Para nada, dado que son productos y estilos completamente distintos. La nueva serie animada tiene su propio estilo y animación, con un alto grado de escenas de acción que dejarán satisfechos a todos los espectadores. Sin embargo, ver la serie que ahora comentamos puede proporcionar una comprensión más profunda del universo de Devil My Cry en caso de que el lector no haya jugado a los videojuegos. Asimismo, proporciona detalles extra  sobre la personalidad de Dante, la dinámica entre los cazadores de demonios y las fuerzas del infierno. Es una manera excelente de sumergirse en el lore y apreciar las diferentes interpretaciones de la franquicia.

   En resumen, la serie de anime de 2007 es una adaptación entretenida y visualmente atractiva que captura la esencia de los videojuegos. Si bien su estructura episódica puede no ser para todos, los fans de la saga apreciarán la fidelidad al material original y la calidad de la animación. Como fans del anime y los juegos de video, se recomienda darle una oportunidad si se quiere expandir el conocimiento del universo de la serie antes de visualizar y disfrutar de la serie animada de 2025, o simplemente para disfrutar de un anime de acción con toques sobrenaturales.

 

 


lunes, 7 de abril de 2025

Devil’s line

 


Entramos de nueva cuenta a las historias de vampiros en territorios urbanos, vampiros jóvenes. Pero en esta ocasión estamos ante una historia que se sale de los clichés de las más famosas historias sobre el tema: amores tóxicos, codependencia y un sinfín de elementos que nos ofrecen ideas equivocadas sobre el amor romántico. Y para explorar el asunto en un tono mucho más realista y reflexivo, Devil’s line (2018) aparece como una sorpresa un tanto ignorada pero cuya trama resulta atractiva.

   La serie nos ubica en un Tokyo moderno donde los vampiros, llamados “demonios”, viven en secreto entre los seres humanos. La historia sigue a Anzai, un mestizo mitad demonio y mitad humano que es un tanto estoico y que trabaja como miembro de una fuerza policial especial que se encarga de crímenes relacionados con demonios. Asimismo, también conocemos a Tsukasa Taira, una estudiante universitaria un tanto inocente que se ve envuelta en un peligroso incidente.

   Lo que comienza como un encuentro casual rápidamente se convierte en una conexión intensa y prohibida. Devil’s line explora la complejidad de su relación, marcada por la sed de sangre de Anzai y el miedo y la creciente atracción de Tsukasa. La tensión entre sus diferentes naturalezas crea un drama fascinante y lleno de suspenso.

   Muchísimos de los animes contemporáneos siempre ofrecen algunos alivios cómicos en los que accidentes con referencias sexuales incomodan a menudo a los protagonistas. A su vez, las series se presentan un tanto mojigatas al mostrar personajes que nunca muestran una mucho más realista tensión sexual. En este sentido, la serie que ahora comentamos se presenta mucho más adulta mostrando protagonistas que no solo se quieren y atraen, sino que como todos nosotros, desean tener sexo con las personas que les gustan. Así, algunas escenas están subidas de tono pero se presentan como más realistas.

   Temas como la segregación social y la xenofobia están puestos a la orden del día. Los demonios tratan de vivir vidas normales pero sus condiciones se convierten en maldiciones que los obligan a matar a otros y poder alimentarse. En esta línea, la sociedad japonesa los persigue y aniquila, exigiendo al gobierno su retiro inmediato. Pese a que algunos grupos buscan reformas para comprender y apoyar a los demonios, la serie muestra que las sociedades modernas les asusta el cambio y antes de comprender al otro prefieren eliminarlo.

   Como fantasía oscura e historia de romance, Devil’s line juega bien sus cartas al mostrar la química y la tensión sexual entre Anzai y Tsukasa, mostrando cómo su relación está llena de obstáculos. La mezcla de lo romántico con elementos oscuros y sobrenaturales es un factor clave en la serie: en esta relación veremos cómo los humanos pueden ser más despiadados que los propios demonios y cómo estos últimos solo buscan una vida normal. Por otra parte, los personajes son complejos y fascinantes. Anzai lucha constantemente contra su lado demoníaco, lo que lo convierte en un protagonista atormentado que lucha contra su baja autoestima. En cambio, Tsukasa evoluciona a lo largo de la historia mostrando valentía y determinación. Los personajes secundarios también están bien desarrollados y aportan profundidad a la trama.

   Pero la serie no se centra únicamente en el romance. Los casos criminales relacionados con demonios y las conspiraciones dentro de la sociedad añaden una dosis constante de acción y misterio. Si bien la trama juega bien con los elementos del thirller, el final de la historia resulta precipitado y poco inspirado, con un falso final agridulce que a la larga resulta mucho más esperanzador que deja demasiados cabos sueltos y algunos personajes desaprovechados. Así, se nota a leguas que la historia se hubiese desenvuelto mejor si se hubieran producido dos temporadas en un lugar de solo una.

   En definitiva, un anime que combina con éxito romance oscuro con acción sobrenatural y suspenso. Para quienes disfrutamos de historias con personajes complejos, relaciones prohibidas y toques de misterio, esta serie funciona muy bien en gran parte de su relato.

 

 

 

 


jueves, 6 de febrero de 2025

AI no Idenshi

 


La Inteligencia Artificial llegó para quedarse y hoy en día muchas personas utilizan esta tecnología para sus proyectos personales. Para el caso de las empresas, muchos empleos han sido eliminados para dar cabida a la IA. Y es que esta nueva revolución del Internet continúa haciendo de las suyas, y el anime y la ciencia ficción no podrían quedarse callados a la hora de explorar el impacto que esta nueva tecnología tendrá en la vida de ser humano. Para ello, AI no Idenshi aparece a la vista como una serie sencilla, regular, pero con algunas buenas reflexiones sobre el tema.

   También conocida como The Gene of AI,  estamos ante una serie de anime que combina ciencia ficción, drama y reflexiones relevantes sobre el papel de la inteligencia artificial en nuestra sociedad. Desde su lanzamiento, ha capturado la atención de los fanáticos del género gracias a su narrativa cautivadora y su exploración de temas éticos y emocionales. La historia sigue al joven Dr. Hikari Sudo, un especialista en androides que busca arreglarlos / curarlos aunque tenga que romper algunas reglas. Junto con la enfermera Risa Higuchi y Jay, una IA especializada en atender a dichos androides, se embarcarán en una serie de aventuras cotidianas que desafiarán las fronteras entre lo humano y lo artificial. A través de sus experiencias, la serie plantea preguntas fundamentales: ¿Qué significa ser humano? ¿Es posible que las máquinas desarrollen emociones genuinas?

   El ritmo de la trama es intenso pero equilibrado, con giros inesperados que mantienen al espectador al borde de su asiento. Cada episodio profundiza en dilemas morales que invitan a la audiencia a reflexionar sobre el futuro de la tecnología y su impacto en nuestras vidas. Si bien la serie cuenta con historias episódicas muy cotidianas, esto permite que el espectador se acerque a la serie y se ponga a pensar a partir de cada planteamiento ético sobre la IA. En esta línea, no se debe esperar una cinta de aventuras y acción, sino una serie mucho más cercana a la vida cotidiana del espectador.

   Los personajes de AI no Idenshi están bien desarrollados. El Doctor protagonista evoluciona a lo largo de la serie, mientras que la enfermera Risa le da un toque más humano a la historia y a los casos que se van presentando. Mientras tanto, la IA resulta misteriosa pero a la vez útil para resolver las problemáticas en cada episodio. Así, la dinámica de los personajes es tanto sencilla como intrigante, mostrando cómo la relación entre humanos y máquinas puede ser mucho más profunda de lo que imaginamos. Además, el elenco secundario añade capas adicionales a la narrativa, con personajes que representan diferentes perspectivas sobre la inteligencia artificial y su lugar en el mundo.

   Visualmente, AI no Idenshi cuenta con una animación correcta pero que llama la atención con su diseño futurista y algunos detalles meticulosos. Las escenas en el consultorio o en la vida cotidiana ofrecen ambientes agradables al espectador, mientras que los momentos introspectivos cuentan con una paleta de colores más suave que refuerza la atmósfera emocional. Asimismo, la banda sonora complementa perfectamente la historia, con temas que van desde electrónicos modernos hasta piezas orquestales sencillas pero bien ejecutadas que elevan cada escena a otro nivel.

   En resumen, si son fanáticos de la ciencia ficción o simplemente disfrutan de historias sencillas pero que hacen pensar, AI no Idenshi es una serie poco conocida pero que vale la pena. No solo ofrece entretenimiento de alta calidad, sino que también plantea preguntas relevantes sobre nuestro futuro colectivo en un mundo cada vez más tecnológico.