martes, 28 de enero de 2025

Sand Land

 


Sand Land es una serie de anime basada en el manga del mismo nombre creado por Akira Toriyama, el famoso autor de Dragon Ball. La serie se estrenó en marzo de 2024, pero debido a la reciente muerte de Toriyama, su estreno se ha convertido en un homenaje a su legado y obra.

   Ya es común en el anime estrenar dos versiones de la misma obra para diferentes públicos. Para esta historia, la primera versión se estrenó como película en los cines japoneses, mientras que para el resto del mundo la segunda versión consistió en una serie con dos arcos principales: el primero de ellos fue una extensión de lo que contaron en la película, y el segundo ofreció una nueva aventura mucho más extensa para expandir y conocer más del mundo en el que vivirán los personajes . Aquí en este blog justo reseñamos la serie.

   La trama sigue la historia del sheriff Rao a bordo de  su tanque en un universo desértico donde la tecnología y la fantasía conviven. Muy pronto este hombre conocerá el mundo de los demonios, mismo que mantiene un gran conflicto con la humanidad. En breve conocerá a Beelzebub y Thief, dos compañeros con los que deberá de iniciar un  gran viaje en busca de un lago legendario que mejore las condiciones de sequía     ue sufre la sociedad de demonios.

   La historia es divertida y emocionante, con personajes carismáticos y un mundo lleno de criaturas fantásticas y vehículos impresionantes. Sand Land es una muestra perfecta del estilo de Toriyama, con su sentido del humor y su habilidad para crear historias entretenidas. Aunque la serie es corta, con solo 14 capítulos, el famoso mangaka logró crear una gran aventura que resume a la perfección su estilo como artista. Así, la serie es una muestra de que Toriyama era mucho más que Dragon Ball, y su muerte es una gran pérdida para el mundo del manga y el anime.

   Los guiños de Toriyama a problemáticas sociales continúan a lo largo de toda su obra, y esta serie no es la excepción. La búsqueda de poder a costa de los demás, los problemas sociales derivados de las grandes sequías así como la falta de entendimiento entre sociedades distintas  (situación que lleva a la xenofobia) será tratada a lo largo del camino de los aventureros.

   Los guiños a otras historias del famoso mangaka están puestas sobre la mesa, especialmente a Dragon Ball, su obra magna. Beelzebub es una especie de pequeño Gokú con extraordinarios poderes en esta historia que puede ser catalogada como un shonen de peleas muy especial. E incluso el propio Dabura hace su aparición en más de una ocasión.

   En conclusión, Sand Land es una serie que cualquier fan de Toriyama debería ver. Es una muestra de su habilidad para crear historias divertidas y un homenaje a su legado como artista. Aunque su muerte es una pérdida dolorosa para todos los fans, su obra prevalecerá durante mucho tiempo.


viernes, 24 de enero de 2025

Pluto

 


Hace más de un año, la plataforma de streaming Netflix volvió a sorprender a los fans del anime con su última producción original, Pluto. Esta serie de ocho episodios, basada en el manga del mismo nombre creado por Naoki Urasawa (creador del manga Monster), se convirtió en una gran obra que rinde homenaje al legado del dios del manga, Osamu Tezuka, y su icónica creación, Astroboy.

   Basado en uno de los más famosos arcos del  manga de Astroboy, Pluto se desarrolla en un futuro distópico en el que los robots son una parte integral de la sociedad. La historia sigue a un robot llamado Pluto, que busca venganza contra los otros siete robots más avanzados del mundo, conocidos como los Siete Magníficos. A medida que la trama avanza, se exploran temas como la identidad, la humanidad y los derechos de los robots, todos ellos presentes en la obra original de Tezuka.

   La serie es una mezcla perfecta de acción, misterio y drama, con una animación muy bien lograda que equilibra a la perfección el clasicismo del diseño setentero con el año 2023 en el que está ubicado el anime con que hoy comentamos. Los 8 episodios de Pluto siguen disponibles en Netflix y son una delicia para los amantes del género.

   Es importante destacar que Pluto no sería lo que es sin la influencia de Astroboy, la obra maestra de Osamu Tezuka. La historia de un robot creado por un científico para reemplazar a su hijo fallecido, y sus aventuras contra otros robots y villanos, sentó las bases para muchas obras del género. Para quienes somos un poco más mayores, esta obra nos resuena dado que en América Latina se transmitió la versión de Astroboy de la década de 1980, con muchos guiños a la serie sesentera original.

   Pluto, y por supuesto que Naoki Urasawa, convierte la historia de Astroboy en una serie neo-noir en la que se replantea constantemente la propia moralidad de las máquinas. La investigación para descubrir quién o qué está eliminando a los robots más poderosos del mundo lleva a descubrir lo que hay detrás de los crímenes mientras el espectador va conociendo muchas de las verdaderas intenciones de las IAs. Quizás una de las historias entre paréntesis de la serie pudo haberse eliminado de la historia, dado que resulta sumamente inconclusa y metida con calzador. Pero si olvidamos este detalle, el anime es increíble y vale la pena ser rescatado.  

   En conclusión, Pluto es una serie de anime que no solo es una excelente producción de Netflix, sino que también es un homenaje al legado de Osamu Tezuka y su influencia en el género. Para todos los fans del anime, se trata de una gran obra que merece no ser olvidada.


martes, 21 de enero de 2025

Goro Miyazaki: el director fallido del Studio Ghibli

 


Goro Miyazaki, hijo del renombrado director de animación japonesa Hayao Miyazaki, ha sido objeto de críticas y controversia desde que debutó en el mundo del cine con su primera película estrenada en 2006, Tales from Earthsea. A pesar de ser el heredero de uno de los estudios de animación más respetados del mundo, el Studio Ghibli, Goro Miyazaki no ha logrado alcanzar el éxito y el reconocimiento que su padre y el estudio han obtenido a lo largo de los años.

  Considerado como un dibujante competente, dirigió el Museo Ghibli entre el año 2001 y el 2005, hasta que recibió la invitación del productor Toshio Suzuki dirigir su primera película. Pese a los riesgos de lanzar a un director novato y las quejas del propio Hayao Miyazaki, el director que ahora comentamos se lanzó a un camino en la que la enorme figura de su padre lo puso frente a la mira y el escrutinio de todos los fanáticos del estudio.

   Las escasas películas de Goro Miyazaki, especialmente aquellas con el estilo característico del estudio, cuentan con una animación apabullante y los mejores elementos de producción que Ghibli puede ofrecer. No obstante, aquellas producciones en CGI se muestran torpes y con errores técnicos, mientras que los guiones de sus historias resultan poco trabajados y muy mal redondeados, quedando en esbozos que con otro director podrían haber derivado en grandes películas.

   Así pues, comentemos sus pocas producciones para descubrir el lado menos inspirado del Studio Ghibli.

 

Cuentos de Terramar / Tales from Earthsea



En 2006, la película debut de Goro Miyazaki fue un intento de adaptar la serie de novelas fantásticas del mismo nombre de la escritora estadounidense Ursula K. Le Guin. Aunque la película recibió algunas críticas positivas por su animación y diseño de producción, la trama y el desarrollo de personajes fueron ampliamente criticados por carecer de la profundidad y emoción que se espera de una película del estudio.

   La trama sigue a Arren, un joven príncipe que huye de su reino después de matar a su padre, el rey. En su huida, se encuentra con Gavilán, un misterioso archimago que lo ayuda a comprender su destino y a encontrar su verdadero propósito en la vida. A lo largo de su viaje, Arren y Gavilán se enfrentan a peligros y desafíos que los ayudan a crecer y a descubrir la verdadera naturaleza de su relación mientras buscan mantener el equilibrio frente al poderoso y despiadado mago Cob.

   La película inicia con una situación que jamás se termina de explicar y que resulta sinsentido, mientras que la aventura en la historia es sumamente convencional. Asimismo, el mago Cob carece de la profundidad psicológica de otros personajes de Ghibli y apenas resulta ser un villano al uso.

   Originalmente, Hayao Miyazaki quería adaptar los libros de Le Guin, pero la autora no conocía al director y se negó rotundamente dado que todos los intentos por adaptar su saga fantástica habían sido infructuosos dado que los guiones no la convencían. Más adelante, Judith Merril, escritora y especialista en fantasía y ciencia ficción, la convenció para conocer y maravillarse con la obra de Miyazaki. En su momento hubo una conversación en donde la autora sugería crear una historia original de la saga que transcurriera entre los dos primeros libros, mas Ghibli sugirió adaptar los libros 3 y 4. Pese a la promesa de que Miyazaki  no dirigiría pero asesoraría la película, Le Guin dio su consentimiento. A final de cuentas, el resultado final la decepcionó profundamente.  

 

La colina de las amapolas / From Up on Poppy Hill



Para 2011, la segunda producción del director que ahora comentamos fue una película más convencional en términos de trama y personajes, pero recibe ayuda en el guion por parte de Hayao Miyazaki al grado de convertirla hasta ahora en la mejor película de Goro Miyazaki. Sin embargo, algunos críticos elogiaron su animación y su capacidad para capturar la esencia de la nostalgia, mientras que otros la encontraron predecible y falta de originalidad. A pesar de las críticas mixtas, la película fue un éxito de taquilla en Japón y ayudó a establecer a Miyazaki hijo como un director en ciernes dentro del estudio.

   La película es una adaptación del manga shojo del mismo nombre escrito e ilustrado por Chizuru Takahashi y Tetsurō Sayama. La trama sigue a Umi Matsuzaki, una estudiante de secundaria que cuida de su familia y administra una pensión en lo alto de una colina cercana al mar. Un día, Umi conoce a Shun Kazama, un muchacho miembro del club de periodismo, y a Shirō Mizunuma, presidente del consejo estudiantil. Ambos son representantes del Quartier Latin, un edificio antiguo que alberga las diferentes asociaciones y grupos de estudiantes y que corre peligro de ser demolido por la renovación de edificios con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964. Entre Umi y Kazama surge una profunda amistad que podría verse complicada con el inesperado descubrimiento de un secreto del pasado.

   Esta cinta puede ser ubicada dentro de la temática de historias de la vida / slice of life. Si bien no cuenta con ningún elemento fantástico, el contexto histórico de la ciudad de Yokohama durante las década de los 1960 nos transporta cerca de un momento decisivo en la historia de Japón. Con una trama sencilla pero agradable, la película cumple su cometido para entretener aunque no maravillar a los incondicionales del estudio.

  

Ronja, la hija del bandolero / Sanzoku no musume Rōnya



En 2014, Goro Miyazaki hizo su debut en la televisión con la serie de televisión Ronja, la hija del bandolero. La serie, basada en la novela para niños del mismo nombre de Astrid Lindgren, recibió críticas mixtas por su animación y trama, pero fue elogiada por su capacidad para capturar la esencia de la infancia y la aventura. A pesar de esto, la serie no logró el mismo nivel de éxito que otras producciones del Studio Ghibli.

   La historia sigue a Ronja, una niña que vive en un castillo en lo alto de una montaña con su padre, un bandolero. A medida que Ronja crece, se aventura en el bosque cercano y se hace amiga de Birk, el hijo del líder de un grupo rival de bandoleros. Juntos, Ronja y Birk exploran el bosque y se enfrentan a desafíos que les ayudan a crecer y encontrar su propio camino. La serie es una exploración de temas como la amistad, la lealtad y la identidad, y cuenta con una animación y diseño de producción que no han convencido a muchos espectadores.

   Definitivamente, el CGI no ayuda en nada a una historia poco inspirada y con problemas de guion. La serie, producida por Studio Ghibli en colaboración con Polygon Pictures, muestra una animación tosca y de plástico en la que los personajes parecen simples muñecos. Asimismo, el espectador nunca termina de conectar con la historia, por lo que es mucho más recomendable buscar el libro original o las adaptaciones live action que se han hecho del libro en otros países.

 

Earwig y la bruja / Aya to Majo



Se trata de la última película de animación japonesa hasta ahora dirigida por Gorō Miyazaki y producida y estrenada por Studio Ghibli en 2020. La película es una adaptación del libro del mismo nombre de Diana Wynne Jones (autora del libro El castillo ambulante) y cuenta la historia de Earwig, una niña huérfana que es adoptada por una bruja llamada Bella Yaga y su ayudante, un gato negro llamado Thomas. A medida que Earwig se adapta a su nueva vida en la casa de la bruja, descubre que tiene poderes mágicos y se embarca en una misión para descubrir sus orígenes y salvar a su amigo, un niño llamado Julian.

   Pese al apoyo de Hayao Miyazaki entre bambalinas, esta cinta animada por CGI resulta sumamente problemática para cualquier espectador. Su animación resulta confusa y contiene errores técnicos que pueden sorprender a los seguidores del Studio Ghibli. Tal parece que que los animadores aún no estaban listos para animar una cinta hecha completamente por computadora. Del mismo modo, el guion resulta tan poco desarrollado que tal parece que estamos ante la primera mitad de una película cuya segunda parte nunca fue terminada. Casi nada se resuelve en la trama cuando la cinta termina de manera inexplicable.

   En resumen, aunque Goro Miyazaki ha trabajado duro para establecerse como director en el mundo de la animación japonesa, aún no ha logrado alcanzar el éxito y el reconocimiento que su padre y el Studio Ghibli han obtenido a lo largo de los años. A pesar de sus esfuerzos, sus películas y series han recibido críticas mixtas y no han logrado conectarse con la audiencia de la misma manera que otras producciones del estudio. Aunque sigue siendo un director en ciernes y tiene el potencial para mejorar y crecer, todavía tiene un largo camino por recorrer antes de poder ser considerado el heredero del legado del Studio Ghibli.

 


domingo, 19 de enero de 2025

Hibike! Euphonium 3 / Sound! Euphonium 3

 


Hibike! Euphonium es una serie de anime que ha cautivado a los fans de la música y el drama desde su primera temporada, emitida en 2015. La serie sigue a Kumiko Oumae, una estudiante de secundaria que se une al club de música de su escuela y se ve envuelta en una serie de aventuras y desafíos cotidianos mientras lucha por encontrar su lugar en el mundo.

   La segunda temporada de la serie, emitida en 2016, continuó explorando la vida de Kumiko y sus amigos mientras se preparaban para una importante competición de banda. Dicha temporada se destacó por su realismo y su capacidad para capturar la complejidad de la vida adolescente, así como por su banda sonora impresionante.

   Además de las dos temporadas, la serie también cuenta con un OVA (Original Video Animation) titulada Hibike! Euphonium: Kakedasu Monogatari que se emitió en 2018. Esta OVA se centra en la historia de transición de la serie y ofrece una visión más profunda de los personajes y su desarrollo.

   Pero la franquicia no termina ahí. Liz and the Blue Bird es un spin-off de la serie de anime Sound! Euphonium, centrado en los personajes Mizore Yoroizuka y Nozomi Kasaki. La película se estrenó en 2018 y explora la amistad y la comunicación entre las dos personajes mientras se preparan para un concurso de música. La trama se basa en el cuento de hadas Liz y el pájaro azul, y se utiliza como metáfora para la relación entre Mizore y Nozomi. La película ha sido aclamada por su animación de alta calidad y su capacidad para explorar temas profundos de manera efectiva.

   La tercera temporada de Hibike! Euphonium llegó de nueva cuenta este año para cautivar a los fans de la música y el drama con su historia emocionante y personajes entrañables. La serie, producida por Kyoto Animation, se emitió en Japón a partir del 7 de abril de 2024 en NHK Educational TV.

   La trama continúa la historia de Kumiko Oumae, y sigue explorando temas como la identidad, la amistad y la perseverancia a través de la música. La banda sonora es excepcional, con temas que van desde la música clásica hasta el jazz, mismos que se complementan perfectamente con la historia.

   Los personajes son uno de los puntos fuertes de la serie. Kumiko es una protagonista compleja y realista que lucha por encontrar su camino en la vida. Los personajes secundarios, como Hazuki y Asuka, también están bien desarrollados y aportan profundidad y diversidad a la trama. En este caso, estamos ante la temática de historias de la vida (slice of life), pero llevado de una forma amigable, cotidiana y evitando situaciones cómicas excesivas e innecesarias. Asimismo, en este final definitivo de la historia, el espectador conocerá el final de la etapa escolar y el destino profesional de la protagonista.

   La animación es otro aspecto destacable de la serie. Kyoto Animation ha hecho un trabajo excepcional en la creación de un mundo detallado y realista para los personajes. La dirección de arte y el diseño de personajes son impresionantes, y la animación fluida y expresiva captura perfectamente las emociones de los personajes.

   Un aspecto necesario a resaltar es el nombre de Naoko Yamada, directora y productora que ha trabajado toda su vida en el mencionado estudio y que está detrás de esta franquicia. Como directora de producciones de anime recientes como la película Una voz silenciosa o la serie Heike monogatari (historia que adapta la gran epopeya clásica japonesa), Yamada se ha convertido en la primera gran directora de anime de la actualidad.

   En resumen, la tercera temporada de Hibike! Euphonium es emocionante y bien escrita al grado que cautivará a los fans de la música y el drama. La animación es impresionante y los personajes son bien desarrollados y realistas. Si son fanáticos de la música y las historias emocionantes, no pueden perderse esta serie.

 


jueves, 16 de enero de 2025

Terminator Zero

 


Casi nadie lo ha comentado, pero esta serie fue una de las mejores de 2024 y, no obstante, fue un tanto ignorada por el público pese a que la crítica especializada le dio muy buenas reseñas. Quizás su tono adulto y más occidental la alejó del nicho de los fanáticos del anime, pero aún así vale la pena recuperarla y volver a disfrutarla.

   Con Terminator Zero, la franquicia de Terminator se adentra en un nuevo territorio al explorar el formato de anime, después de las poco duraderas series live-action The Sarah Connor Chronicles y la serie CGI Terminator Salvation: The Machinima Series. Afortunadamente, esta nueva aventura en el mundo de la animación también ofrece una historia digna de los clásicos de James Cameron.

   La serie, producida por el renombrado estudio Production IG (conocido por títulos como Ghost in the Shell y Star Wars: Visions), presenta un estilo visual único que combina 3D y 2D de manera excepcional. El resultado es una animación impresionante que honra tanto la estética cyberpunk de la franquicia como la rica tradición del anime.

   Uno de los momentos más destacados de la serie es la escena del primer episodio en la que Eiko, la protagonista,  se enfrenta a un Terminator mientras está suspendido de una cuerda, en un recordatorio visual del icónico estilo de combate de la franquicia. La animación 3D en esta escena es especialmente impresionante, grabando la acción épica de Attack on Titan pero manteniéndose firmemente enraizada en el mundo distópico de Terminator.

   Resulta interesante  el ligero giro que la historia le ofrece a la franquicia. Todo ocurre en Japón mientras una avanzada Inteligencia Artificial pronto tendrá un papel distinto al de Skynet. Asimismo, por lo regular las historias de Terminator tienen tramas donde un exterminador viene del futuro para eliminar a John Connor o un protagonista cercano a este último. Por lo mismo, resulta interesante que en esta ocasión la misión del exterminador no solo sea distinta, sino que el espectador deberá estar atento para descubrir cuál es la verdadera misión de la máquina que ha venido del futuro.

   Sin embargo, no todo es perfecto en Terminator Zero. A pesar de su emocionante y nostálgico final, la serie sufre de un problema común en la franquicia: un final inconcluso. Aunque la resolución es suficiente para dejar al espectador satisfecho, es difícil no sentir que la historia podría haber sido mejor explorada con una segunda temporada.

   En resumen, Terminator Zero es una adición emocionante y pensativa a la franquicia de Terminator. Con su animación impresionante y su historia bien escrita, esta serie es una muestra de que la franquicia aún tiene mucho que ofrecer. Si te gustaron las películas originales o eres fan del anime, no te pierdas esta oportunidad de disfrutar de una nueva aventura en el mundo de los Terminators.

martes, 14 de enero de 2025

Mononoke: El fantasma bajo la lluvia

 


La película Mononoke: El fantasma bajo la lluvia es una adaptación cinematográfica de la serie de anime Mononoke, y a su vez un spinoff de la serie Ayakashi: Japanese Classic Horror, todas creadas por Toei Animation. Ayakashi cuenta tres historias muy centradas en las mitologías y supersticiones japonesas. Mientras tanto, Mononoke, la última de las historias, recibió una adaptación propia en la que la pintura y el grabado japoneses, así como un gran abanico folclórico de aquel país asiático, maravillaban al espectador con su belleza visual y con sus grandes misterios. Porque justo esta serie cuenta la historia de un boticario que se dedica a cazar fantasmas y otras criaturas sobrenaturales salidas directamente del sintoísmo.

   Años después de que terminara dicha serie, la historia regresa a lo grande. Mononoke: el fantasma bajo la lluvia,  dirigida por Kenji Nakamura, es una película de terror psicológico y sobrenatural que se presenta como la primera parte de una trilogía y ha causado revuelo entre los fanáticos del género.

   La trama sigue a Asa, una joven que trabaja en un palacio y que se ve envuelta en una serie de extraños y escalofriantes eventos. Junto a Kame, otra trabajadora del palacio, Asa intentará descubrir la verdad detrás de los misteriosos sucesos que ocurren en el lugar. Pronto, el querido boticario regresará para ayudar a todos en una de sus misiones más difíciles, aunque eso sí: será necesario hacer una investigación para descubrir el origen de todo.

   Una de las cosas que más llama la atención de Mononoke: El fantasma bajo la lluvia es su atmósfera oscura pero a su vez repleta de cultura tradicional japonesa, misma que se ve potenciada por una excelente dirección de arte y una banda sonora inquietante. La película está llena de giros inesperados y momentos de tensión que mantendrán al público al borde de su asiento.

   El tono detectivesco y sobrenatural le da un toque especial a la historia. Una vez que se disparan los extraños sucesos en el palacio imperial, el boticario inicia su investigación para descubrir por qué un espíritu en pena acecha a todos. Las mentiras y medias verdades saldrán a la luz y siempre habrá algún crimen o suceso terrible detrás de todo lo ocurrido.

   Sin embargo, la película no está exenta de críticas. Algunos espectadores han señalado que la trama es confusa en ciertos momentos y que la falta de explicación de algunos detalles puede resultar frustrante. Además, la película puede resultar demasiado intensa para aquellos que no estén familiarizados con el género de terror psicológico. No obstante, se trata de una cinta para un público adulto que requiere dejarse llevar por sus imágenes sin buscar demasiadas explicaciones.

   En resumen, Mononoke: El fantasma bajo la lluvia es una película de terror psicológico bien hecha que cautivará a los fanáticos del género. Si eres un amante del anime y del terror, esta película es una excelente opción para ver en el cine o directamente en plataformas.

 


lunes, 13 de enero de 2025

Curso online: “Aprendemos con ‘El mundo invisible de Hayao Miyazaki'”

 


¿Eres fan de las películas de Studio Ghibli? ¿Te apasionan las historias de Hayao Miyazaki y quieres adentrarte más profundamente en su mundo mágico? ¡Entonces no te puedes perder este curso online!

Laura Montero Plata, reconocida especialista en manga, anime y cultura japonesa, nos invita a explorar "El mundo invisible de Hayao Miyazaki". A través de este curso online, desvelaremos los secretos detrás de las películas más icónicas del estudio, como "Mi Vecino Totoro", "El Castillo Ambulante" o "La Princesa Mononoke".

¿Qué aprenderás?

  • Historia de la animación japonesa: Conoceremos los orígenes del anime y cómo se gestó el fenómeno Studio Ghibli.
  • Análisis de la filmografía de Miyazaki: Desentrañaremos los mensajes y simbolismos presentes en cada una de sus películas.
  • El legado de Studio Ghibli: Reflexionaremos sobre la importancia de este estudio en la cultura popular y su influencia en la animación mundial.
  • Actividades prácticas: Pondremos en práctica nuestros conocimientos a través de análisis fílmicos y debates grupales.

¿Por qué asistir a este curso?

  • Aprender de una experta: Laura Montero Plata es una de las mayores conocedoras de la obra de Miyazaki en el mundo de habla hispana.
  • Conectar con otros fans: Comparte tu pasión por Studio Ghibli con una comunidad de amantes del anime.
  • Ampliar tus conocimientos: Descubre nuevos detalles y perspectivas sobre tus películas favoritas.

¡No te quedes fuera! Inscríbete ya en el curso online "Aprendemos con 'El mundo invisible de Hayao Miyazaki'" y sumérgete en un universo de fantasía, aventura y emociones.

¡Reserva tu plaza ahora!

Inscríbete aquí.