Durante mucho tiempo he afirmado que la animación
japonesa respeta e incluso glorifica al género de la ciencia ficción. No está
de más voltear y ver cómo producciones como Ghost in the Shell realmente
respeta los parámetros del cyberpunk o Steamboy hace lo mismo con el steampunk.
En esta línea,
el tema de los robots ha sido una de las temáticas más utilizadas por los
grandes animadores nipones. Y para muestra, Carnaval Robot (1987) aparece a la vista
cómo una serie de cortometrajes que exploran la IA de distintas maneras.
Pese a ser una
producción un tanto envejecida, las temáticas abordadas mantienen una esencia
muy actual que creo agradará sobremanera tanto a los amantes del género, a los
entusiastas de la animación japonesa así como a los amantes de la animación en
general.
Apertura, dirigida por Atsuko Fukushima y Katsuhiro Otomo.-
En un pequeño y empobrecido pueblo desértico ocurre un fenómeno tan inesperado
como mortal: un gigantesco artilugio metálico sobrecargado de robots hace su
espectacular aparición. La sorpresa llegará cuando los habitantes descubran que
se trata de una poderosa arma de guerra.
El engranaje de Franken, dirigido por Koji Morimoto.- El
clásico y manido científico loco consigue crear una especie de monstruo, un
nuevo Frankestein. Los problemas inician cuando el creador descubra que el
armatoste es muy inestable, e incluso todos los aparatejos utilizados para
darle vida también son una bomba de tiempo.
Privar, dirigido por Hidetoshi Omori.- Al estilo de la
animación japonesa más clásica (superpoderes, villanos ultrapoderosos, batallas
alocadas, eternas y desenfrenadas), un robot se encarga de rescatar a una
doncella que ha sido secuestrada por un poderoso y egocéntrico villano.
Presencia, dirigido por Yauomi Umetsu.- En un estilo que
mezcla steampunk y a veces dieselpunk (y con una animación brillante y bien
elaborada), un brillante científico, alejado de su familia, crea a un robot con
forma femenina. Pese a que a primera vista el artilugio funciona de maravilla,
pronto comienza a mostrar sentimientos, a preguntarse por su existencia, asunto
que dejará más que sorprendido a su inventor.
Star light angel, dirigido por Hiroyuki Kitazume.- Dos
buenas amigas se pasean por una feria futurista. Cuando ambas descubren que
tienen al mismo novio, un robot tratará de consolar (y posteriormente rescatar)
a una de ellas.
Nubes, dirigido por Mao Lamdo.- Se trata de una animación
experimental sobre un pequeño robot que realiza un gran viaje y cómo las nubes pueden
tomar las formas más increíbles que uno pueda imaginarse.
Un relato de dos robots – Capítulo 3: la invasión
exterior, dirigido por Hiroyuki Kitakubo. En un tono alocado y socarrón, el
director se burla de aquellas gustadísimas aunque interminables batallas entre
robots gigantes. En un pueblo del siglo XIX se enfrentan dos poderosos robots.
Uno de ellos es manejado por un presumido científico loco, mientras que el otro
es controlado por varias chicos que desean salvar el día. Lo chistoso del
asunto es que los robots funcionan con base en el vapor, mas están hechos de
madera, por lo que su desplazamiento es complicado: la verdadera batalla apenas
y dura unos cuantos segundos.
Pesadilla, dirigido por Takashi Nakamura.- Inspirado en
la película Fantasía de Disney, este cortometraje nos cuenta las peripecias de
uno de los escasos sobrevivientes de una aplastante invasión de robots cuyo
origen se desconoce.
Epílogo.- Luego de que en la Apertura viéramos cómo
aquella poderosa arma robótica aplastara un pequeño pueblo, los pocos sobrevivientes
parecen regresar a la normalidad. Sin embargo, aún quedarán las secuelas del
paso de tan mortífera máquina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario