Yuki Kajiura es una de las compositoras más queridas y cotizadas en el anime contemporáneo. Ingeniera en computación de profesión, Kajiura-san vivió muchos años en Alemania debido al trabajo de su padre, por lo que pudo desarrollar su gusto por la música mientras exploraba nuevos estilos en Europa. Ha trabajado en comerciales, obras de teatro, videojuegos y especialmente haciendo bandas sonoras de anime. Desde trabajar para directores como Takeshi Kitano, hasta alcanzar el éxito en el J-pop con sus dos grandes bandas: Fictionjunction y Kalafina, la compositora que hoy comentamos ofrece un toque único a los animes que llevan su registro musical.
Su versatilidad
llama poderosamente la atención al jugar con música barroca, electrónica, jazz,
rock progresivo y un largo etcétera. Su estilo juega con voces femeninas
operísticas mientras que los violines acompañan las piezas interpretadas por
grandes músicos de la escena contemporánea japonesa, ya sean aquellos que hacen
música de cámara hasta cantantes de alto octanaje como Aimer. Su música suena
como el sonido de los ángeles y se adapta muy bien en historias con un marcado
componente fantástico.
Así pues, a
continuación comentaremos algunas de las obras más relevantes de reciente
factura, dejando de lado obras de la década de los 90s o los 2000s para otra
ocasión, dado que 30 años de carrera de Kajiura-san requerirían varias
entradas.
Puella Magi Madoka Magica
Se cuenta que el guionista Gen Urobuchi exigió que Yuki
Kajiura fuera la compositora de la banda sonora de esta serie (y sus
posteriores películas). En esta historia se deconstruye la figura de la chica
mágica en un ambiente de fantasía oscura, viajes en el tiempo y planteamientos
filosóficos. Su animación experimental proveniente del estudio Shaft aunado a
la magistral dirección de Akiyuki Shinbo (director de la conocida
Bakemonogatari y sus numerosas secuelas y precuelas) ofrecen una de las mejores
series de la década pasada (2011-2020).
El thriller
psicológico se agrega a la historia mientras que la banda sonora nos transporta
a los eventos fantásticos que tan duramente están experimentando las
protagonistas. Todo ello nos lleva a una de las obras maestras del anime de
este siglo para disfrutarse en un buen
maratón.
Fate/Zero
Otro de los grandes animes de la década anterior, en este
caso una gran precuela del famoso Fate/stay night aparece en escena como una
gran serie que ofrece un tono mucho más oscuro y adulto. La cuarta lucha por el
Santo Grial y los planteamientos filosóficos, de nueva cuenta puestos en la
mesa por el guionista Gen Urobuchi, nos hablan del mal, la moral y la ambición.
Kajiura-san
ofrece una banda sonora en el género en el que mejor se desarrolla: la fantasía
urbana. Los sonidos de violines, los
cánticos oscuros de Fictionjunction así como las canciones de Kalafina le
agregan a la historia una complejidad adictiva que mantendrá a los fanáticos al
borde del asiento.
Sword Art Online
Uno de los isekais por excelencia en el que sus
protagonistas quedan atrapados en mundos virtuales de fantasía y ciencia
ficción. Las batallas y los súper poderes llevan al espectador a un mundo
shonen en donde la aventura y el heroísmo juvenil están puestos sobre la mesa.
Quizás los arcos de su segunda temporada son bastante endebles, aunque sus
historias posteriores recuperan el tono épico de los inicios de la serie.
En esta
historia, la compositora en cuestión juega con un estilo musical heroico que
nos recuerda a los mitos artúricos. La experimentación con violines y
sintetizadores refuerzan el efecto de las aventuras y las batallas,
maravillando a millones de fan que esta serie tiene en todo el mundo.
Erased
Una historia clásica en la literatura pero novedosa en la
animación japonesa: ¿qué pasaría si volvieras a la época en que tenías 8 años
de edad pero conservaras tus recuerdos de adulto? Los viajes en el tiempo y el
misterio de varios asesinatos de niños en etapa escolar nos transportan por una
premisa atractiva que no dejará a nadie indiferente. Si bien su final resulta
fallido, el desarrollo del resto de la trama se mantiene durante la mayor parte
de tiempo.
En cuanto a la
música se refiere, la banda sonora es mucho más ambiental pero refuerza el
aspecto fantástico de la historia. No obstante, estamos lejos de las mejores
obras de su compositora.
Princess Principal
Steampunk, espionaje y protagonistas femeninas atractivas
nos transportan a esta serie cuya continuación en formato de películas aún
sigue pendiente para terminar la historia. Las protagonistas son estudiantes en
un mundo con estética victoriana, pero en realidad cada una tiene una habilidad
que será útil para resolver los diferentes casos así como la conspiración
principal. Acción y ciencia ficción delirante le esperan a cualquier fan del
medio que le dé una oportunidad.
Kajiura-san
juega con una banda sonora que suena como a casa de muñecas (sus protagonistas
justo son como pequeñas muñecas que salen bien paradas frente a cada
situación). Los violines y los cánticos siguen retumbando en el oído del
espectador, mientras que su opening nos introduce a una historia de acción
alocada pero sumamente entretenida.
Kimetsu no yaiba / Demon Slayer
Uno de los shonen más aclamados en la actualidad
especialmente por su magistral animación. Ubicado en el contexto de la era
Meiji, y con fuertes referencias a la mitología japonesa, esta serie se luce
especialmente por su tono de acción, aventura y batallas en un universo de
fantasía oscura. Pese a que el humor es exagerado y por momentos innecesario en
su gran mayoría, el tono épico de la historia se mantiene en todo momento.
Yuki Kajiura
juega no solo con música electrónica y con sus violines de siempre, sino que
aprovecha instrumentos clásicos japoneses para envolver al espectador en la
historia de Japón. Por momentos la ambientación musical es sumamente
atmosférica y relajante, mientras que lo electrónico se luce en el paroxismo de
las peleas y las técnicas que utilizan los héroes para derrotar a los villanos.