sábado, 12 de abril de 2014

Darker Than Black: Ryuusei no Gemini

Esta semana que ya estamos de vacaciones (sólo una semana para los alumnos de la UNAM, qué triste), he encontrado un ratito para chutarme  la segunda temporada y las cuatro OVAs de Darker Than Black. ¿El resultado? Hablemos primero de la segunda temporada.



   La trama ahora nos lleva a Rusia en donde un científico llevará a cabo extrañas investigaciones que involucrarán a sus hijos gemelos (uno de ellos contratista).

   En una de esas, varias organizaciones buscan un extraño fragmento de meteorito (relacionado con la puerta del cielo y el infierno) en el que el desaparecido Hei también estará involucrado.

   Aparentemente, el padre de los gemelos ha sido asesinado, el gemelo contratista ha desaparecido, y la gemela restante se verá envuelta entre la lucha de organizaciones secretas y contratistas. Sin embargo, el destino la llevará a aliarse con Hei, el contratista principal, con quien tratará de entender las conspiraciones en las que se ha visto involucrada.

   A primera vista, la serie es desconcertante. Es una trama totalmente nueva que parece no tener ninguna relación con la temporada anterior. No sabemos por qué los buenos ahora son malos y viceversa.

   Como la gran mayoría de las series de anime, la trama es una especie de rompecabezas en el que poco a poco se irán colocando las piezas. No obstante, pese a que en esta temporada se van develando los misterios, la segunda temporada es un salto exponencial con respecto a la primera, situación que ofrece demasiadas interrogantes (creo que en exceso)  al grado de que no se consiga que quede del todo claro el final de la historia.

   Creo que esto fue notado por los creadores de la serie (y quizás recibieron muchas quejas). Para remediar el enorme hueco, las cuatro OVAs buscan aclarar lo que sucedió en ese gigantesco hueco ente primera y segunda temporada.

   En esta nueva historia para rellenar el hueco gigante, Hei y Yin huyen del todopoderoso e invisible Sindicato. Pese a los esfuerzos de Hei, la chica empieza a adquirir extrañas habilidades que la hacen no sólo más poderosa que un contratista, sino que a demás su existencia amenaza a prácticamente toda la humanidad. La historia nos explica el misterio de Yin, y nos aclara los sucesos presentes al inicio de la segunda temporada.

   Segunda temporada y OVAs mantienen el estilo de la serie original. La música, la acción, las peleas cuerpo a cuerpo entre contratistas, todo está en su lugar.


   En definitiva, una serie y una OVAs por momentos muy entretenidas y que al igual que la serie original, cumplen perfectamente su cometido.


sábado, 5 de abril de 2014

Another

A principios del 2012 pudimos disfrutar de una de las mejores series de terror que ha dado la animación japonesa. Another, producción animada que a primera vista parecería ser lo mismo de siempre, resulta ser una detallada cátedra sobre cómo contar una historia de terror sin recurrir a los clichés habituales del cine estadounidense.



   Una clase en una escuela cualquiera en la que de pronto comienzan a ocurrir extrañas muertes es el hilo conductor de esta historia.

   Hay que señalar que el acostumbrado fan service prácticamente se ha eliminado. De la misma forma, la serie se olvida de un humor alocado que caracteriza a estas producciones. Así, la historia es un rompecabezas que nos mantiene anclados a la silla en la que poco a poco empiezan a colocarse las piezas.

   Debo admitirlo: me encanta la ambigüedad con la que se maneja el fenómeno sobrenatural que está matando a los estudiantes en la escuela. En sí, nadie sabe exactamente qué es lo que sucede: unos dicen que son fantasmas, otros comentan que se trata de algún desequilibrio en la naturaleza o en el tiempo.

   ¿Se acuerdan de las muertes? Cada una de ellas es atractiva, original y más sanguinaria que la anterior. A mí me perturbó en especial aquella en la que un rayo mata instantáneamente a un alumno de una generación anterior.

   Pero las imágenes y la atmósfera cumplen su cometido. La casa de la chica del parche es por momentos extraña, estremecedora, y los maniquíes aportan mucho misterio y temor al espectador.

   Me gusta también el final. Tantos alumnos tensos, esperando para ver quién será el siguiente; todos en una misma casa. El asunto es una bomba que explota (y que se veía que iba a explotar): todos terminan asesinándose. Esto me recuerda aquella novela de El señor de las moscas, de William Golding, en la que los niños pueden perder todo sentido civilizado y caer en la peor barbarie.

   Y me encanta el final del final: el fenómeno se ha resuelto para los alumnos de la generación presente, pero seguirá presentándose una y otra vez y afectará a las futuras generaciones, como si el tiempo siguiera la idea del eterno retorno de Nietzche.


   En resumen, mi serie favorita del 2012 y una obra maestra que está a la altura de las mejores obras de terror. Yo incluso me atrevo a decir que es tan buena como American Horror Story.



Especial Studio Ghibli: “La tumba de las luciérnagas”

 Llegó la hora de comentar algunos aspectos de la cinta que da título a este blog. No sólo se trata de la producción más conmovedora del Studio Ghibli, sino de una película cuyo bello nombre (y metáfora) es considerada como una de las obras maestras del cine anti-belicista.



   ¿Recuerdan la trama? En 1945, durante un bombardeo de los aliados, dos hermanos (hermano mayor y hermana pequeña) corren a refugiarse. Pronto, descubren que la madre ha quedado gravemente herida y a la larga se convierte en una más de las víctimas.

   A partir de aquí, los dos huérfanos tratarán de sobrevivir no sólo a la guerra, sino a los familiares incómodos y a la falta de techo y comida.

   Hay varias escenas a resaltar. Hay dos momentos en los que el huérfano siente a sangre fría la tragedia de la guerra: por un lado, cuando su madre está totalmente vendada y con graves quemaduras, y por el otro, cuando ésta muere, su cuerpo se llena de larvas de mosca y al final es arrojada a una montaña de cadáveres para ser calcinada. Resalto también los intentos de los huérfanos por conseguir comida, y cómo el hermano es arrestado.

   Pero la película busca enseñarnos algunas cosas. Una de ellas es que las guerras no deberían existir, y nos lo demuestran mostrándonos el caso de los huérfanos en primer plano. De la misma forma, la cinta es una especie de metáfora de la niñez quebrantada: a su edad, los niños deberían jugar e ir a la escuela, no ver bombardeos y padecer hambre.

   Por supuesto, el final es de lo más triste y realista: por más esfuerzos que se hagan, la muerte siempre está presente en la guerra y los espíritus de los niños, ahora en un lugar mejor, ofrecen un halo de tranquilidad al espectador.

   ¿Quién había dicho que la guerra era un arte? Creo que la peli responde de una manera realista y demoledora a esta extraña idea.

   En definitiva, una poderosa y conmovedora cinta de Isao Takahata que nos habla de la belleza de la vida y la paz, y nos concientiza sobre aquellas víctimas infantiles que habrán padecido toda clase de penurias a lo largo de las guerras que se han librado en el mundo.  

   Aquí les dejo la cinta animada y una versión live action









sábado, 29 de marzo de 2014

Kaze no Stigma

Hay veces en la que una serie cuenta con los suficientes elementos (mitología, trama, personajes) que asegurarían el éxito de la misma. Sin embargo, el exceso de situaciones humorísticas y cierto relleno hacen que Kaze no Stigma simplemente no tenga la fuerza y sea fácilmente digerible y olvidable.



   En Japón existen diversos clanes que tienen la capacidad para manipular alguno de los cuatro elementos. Ayano, miembro del clan Kannagi (quienes dominan el fuego), posee la espada Enraiha y tiene como misión velar por la seguridad de la ciudad.

   Kazuma es su primo y un desterrado del clan ya que no podía dominar el fuego. En cambio, ahora ha regresado con la habilidad para dominar el viento. Junto con Ayano  y el joven Ren vivirá toda clase de peripecias para proteger a la ciudad.

   El personaje de Kazuma es por demás interesante. Se trata de una persona cínica y avariciosa que únicamente está interesada en llevar a cabo sus intereses muy personales. En cambio, Ayano es bondadosa y fuerte, mas se carga una gran neurosis que varias veces la meterá en problemas. Rin es el único personaje tierno y bondadoso que tratará de mediar en las personalidades chocantes y aplastantes de Kazuma y Ayano.

   Pero como decía al inicio, la serie está demasiado rellenada de momentos chuscos que le hacen perder credibilidad. Los celos enfermizos de Ayano y sus escenitas muchas veces le quitan todo interés a la trama. De la misma forma, posee un ritmo y un manejo de las situaciones y los personajes que simplemente no llega a cuajar nunca. 

   En resumen, una serie muy menor que no cumple su cometido pese a tener una buena base y personajes con poderes atractivos.




Especial Studio Ghibli: Castle in the sky / El Castillo en el cielo

Qué tal:

   Esta semana quiero platicarles mis impresiones sobre una de las películas más atractivas de la época ochentera del Studio Ghibli: El Castillo en el cielo.



   Inspirada en la obra de Jonathan Switf, la historia nos habla de Sheeta, una niña que tiene una piedra alrededor del cuello que se dice es capaz de abrir la fortaleza celeste: una especie de castillo volador creado por una civilización extinta.

   Una vez que la niña conoce a Pazu, un niño sumamente trabajador, juntos tratarán de llegar al mítico castillo, teniendo que lidiar con peligrosos agentes gubernamentales y con una banda matriarcal de piratas.

   Hayao Miyazaki nos ofrece en esta película una idea recurrente en las producciones japonesas y que puede resultar por momentos extraña en occidente: no hay bandos buenos y malos, sino simplemente grupos con intereses muy particulares que chocan fuertemente. Esto se ve detalladamente cuando los niños reciben ayuda de los piratas (quienes al principio los perseguían).

   Un aspecto interesante es la fascinación de Miyazaki por los aviones y el aire. Cuando los chicos vigilan en el mástil del avión en el que viajan, la atmósfera que ofrece el director es tranquila, misteriosa y a la vez con un toque narrativo delicioso.

   ¿Es ciencia ficción? La respuesta es sí. El castillo volador cuenta con una misteriosa tecnología (robots incluidos) que será tan avanzada que incluso será indistinguible de la magia (partes de la frase del escritor británico Arthur C. Clarke).

   El papel de la mujer juega un importante rol. La chica (Sheeta) es quien porta la piedra; la abuela tiene tanta fuerza y liderazgo que es quien dirige a los piratas. Sin embargo, el niño trabajador (Pazu) tiene tanta fuerza y energía que sus habilidades tendrán un peso importante para inclinar la balanza a su favor.

   Sobresale también que es de las escasas cintas del director en el que la parejita sí se queda junta al final.

   De la misma forma, la participación de Miyazaki en otros trabajos se transpira en esta cinta: Pazu tiene la fuerza de otra serie de este director: Conan, el niño del futuro. Los dos personajes principales nos recuerdan fuertemente a Heidi y Pedro (de la mítica serie Heidi).

   En definitiva, una cinta ochentera poderosa, atractiva e inteligente que nos ofrece un buen espectáculo y nos deja con ganas de más Studio Ghibli.




viernes, 21 de marzo de 2014

Especial Studio Ghibli: “Nausicaä del Valle del Viento”

Iniciamos en esta ocasión con un nuevo especial, esta vez dedicado a uno de los estudios de animación más brillantes y gustados en todo el mundo: el Studio Ghibli.



   Hayao Miyazaki e Isao Takahata han sido dos de las grandes voces del estudio. A su vez, estos dos dibujantes, productores y guionistas nos han ofrecido joyas cinematográficas muy dignas de toda clase de festivales.

   No cabe duda de que se trata de un gran estudio cuyas películas son consideradas como algo mágico.

   Así pues, iniciemos los comentarios de esta primera película del estudio.

   En un futuro post-apocalíptico, Nausicaä es una princesa que ayuda a sobrevivir a su pequeño pueblo. Una de las cosas curiosas en ese futuro es que los insectos han evolucionado de tal manera que han adquirido gran tamaño e inteligencia.

   Insectos y humanos están en una especie de conflicto desde hace mucho tiempo, sobre todo porque los primeros han logrado expandirse a lo largo del mundo.

   Creo que Nausicaä debería ser el modelo de princesa que los padres deberían enseñar e inculcar a sus hijas. Esta princesa en realidad es un personaje femenino muy fuerte que es inteligente, sensible y hará lo que sea con tal de ayudar a los suyos y a la vez buscará alguna posible reconciliación entre humanos e insectos. Asimismo, es un personaje tan bien delineado que se llevará toda la película.

   Por otra parte, el mensaje ecologista de Hayao Miyazaki, director de esta cinta, ronda por doquier. Desde mi punto de vista, este director busca mostrarnos una posible reconciliación entre humanos y naturaleza. A su vez, nos mostrará un posible resultado de un conflicto que abordará en obras posteriores: en una fuerte contienda, puede que en realidad los dos bandos pierdan y nadie gane nada.


   En resumen, una historia feminista, ecologista y poderosa que mostrará el gran interés que tiene Miyazaki por los personajes femeninos.


Kamisama no memo chou / La libreta de Dios

Regresamos esta semana con animación japonesa no muy conocida y de corte detectivesco. La libreta de Dios, una serie sencilla y sin complicaciones ha sido la elegida en esta ocasión para pasar noches agradables antes de ir a la cama después de un largo día de escuela.



   En lo que a primera vista parece La Ley y el Orden, algunos episodios inician con un crimen o misterio que deberá ser resuelto en uno o dos episodios. Sin embargo, en esta ocasión no se trata de detectives provenientes de algún organismo público, sino de una especie de joven escuadrón detectivesco quien se encargará de resolver las interrogantes.

   Definitivamente, el personaje del grupo más importante es Alice: una especie de hikikomori (una especie de individuo que se aísla de la sociedad, y cuyo fenómeno se da muy especialmente en Japón). Esta niña será una especie de genio que resolverá en un dos por tres los misterios pese a estar encerrada en su cuarto.

   Su actitud llama la atención. Pese a ser una persona con graves problemas para salir a exteriores, tiene una gran habilidad lógico-deductiva y una gran capacidad para hackear todo tipo de bases de datos. Aún así, su personalidad es extraña pero curiosa: se trata de una niña arrogante y pesada que no soporta nada, pero a su vez es una gustosa de los osos de peluche. A su vez, es sumamente sensible al grado que puede llorar ante cualquier cosa.

   Por supuesto que hay otros personajes, pero prefiero a que ustedes los descubran echándole un ojo a esta serie.

   Una primera crítica que me viene a la mente es la manera tan apresurada en la que Alice resuelve algunos misterios o crímenes. Mientras que en Death Note veíamos los detalles de la investigación paso a paso, aquí, por cuestiones de tiempo, apenas y se ofrecen algunos detalles sobre los mismos.

   Y por supuesto que hay otras series detectivescas. Creo que esta es una buena opción. Sin embargo, insisto, Death Note sigue siendo como la gran serie de detectives que nos pasea con lujo de detalle a través de las investigaciones para resolver los crímenes.


   En definitiva, una serie sencilla, poco conocida pero curiosa que logra mantener la atención del espectador.