sábado, 13 de diciembre de 2014

Pupa

Hay ocasiones en que una gran historia proveniente del manga no siempre es adaptada de forma correcta a la televisión. Piénsenlo. Crear una serie incluye pagarle a los guionistas, a todo el equipo de animación, los grupos musicales de quienes se usarán sus canciones para el opening y ending, al compositor de la banda sonora, la orquesta, la publicidad, etc., etc., etc.



   En ocasiones, lo mejor es realizar una serie de OVAs en la que se pueda contar algunos detalles de la historia. Muchas veces también se puede utilizar para la promoción del manga. 

   Y en esta ocasión, estas reflexiones surgen al haberme chutado en una tarde la miniserie Pupa, cuya historia realmente daba para mucho más.

   La historia nos habla de dos hermanos (hermano y hermana) que sufrieron maltratos cuando eran niños: Utsutsu y Yume. Yume espera a su hermano después de la escuela, mas cuando camina por un parque, la presencia de una mariposa roja es el factor desencadenante para que se convierta en un monstruo alado que devora a los humanos. Pese a los esfuerzos de Yume para que vuelva a la normalidad, ésta devorará a su hermano mayor.

   Pero la historia va mucho más allá. El virus Pupa ha infectado a los dos hermanos. Debido a ello, Utsutsu ha desarrollado capacidades para regenerarse. Con esta (¿habilidad?), el hermano dejará que Yume lo devore de vez en cuando, todo para que no despierte el monstruo que lleva dentro.

   La historia mantiene una premisa interesante que si se hubiese explotado de una forma más convencional hubiésemos tenido una gran historia de terror. Sin embargo, se trata de una miniserie fallida. La historia se cuenta de una forma no lineal, asunto que en vez de darle originalidad a la serie, provoca que el espectador termine completamente confundido.

   5 minutos por episodio realmente no permiten que nos sumerjamos más en la historia. Muy al contrario, parece que nos encontramos con una historia a la que le fueron cortando muchas escenas hasta quedarnos con algo más que un resumen poco efectivo.

   Y sin embargo, la serie tiene algunos elementos interesantes. Resalta la escena en la que Yume devora a su hermano Utsutsu. Le escena tiene varias acepciones: si bien vemos una escena caníbal y gore realmente estremecedora, lo que más llama la atención es que hay un componente incestuoso que deja al espectador con una risa perversa.

   Sin embargo, molesta seriamente que la miniserie nos ha llegado con demasiada censura. Si bien los destazados están a la orden del día, el espectador se queda molesto debido a que se ha intentado censurar cualquier escena sangrienta.

   En resumen, una serie que funcionaría si se hubiese abandonado el intento de contarla de una forma original y experimental.



 

jueves, 11 de diciembre de 2014

Las aventuras de Peter Pan

Aprovechando las vacaciones, uno recuerda con gusto cómo se transmitían sin broncas y tapujos tanto series animadas estadounidenses como japonesas. He de decir que éstas últimas siempre han tenido un toque más trabajado, historias más fuertes e incluso trágicas, pero, sobre todo, que en Japón la animación y las historias se entienden de otra manera.



   En esta nostalgia cuasi navideña, recuerdo que cuando era niño hubo diversas series que realmente me marcaron. Las gran mayoría de nosotros, cuando éramos niños, hasta cierto punto éramos otakus: veíamos muchas series japonesas. Incluso me atrevo a afirmar que la gran mayoría que disfrutamos de los videojuegos, en cierto sentido, somos otakus: véase, por ejemplo, el caso del videojuego The King of Fighters. La estética del mismo tiene un gran componente del ánime que muchos disfrutamos. En alguna ocasión, mi hermana, completa fan de este juego (y franquicia), me criticaba por ver animación japonesa, a lo que le respondí que ella también era fan debido a su gusto por este juego.

   Para no hacerla tan larga, recordando todas esas series, viene a mi mente Las aventuras de Peter Pan, de Takashi Nakamura (autor de producciones ya reseñadas en este blog como A Tree of Palme y Fantastic Children).

   La historia, a primera vista, nos transporta al clásico cuento de Peter Pan, de Wendy, de los niños perdidos y del capitán Garfio. Sin embargo, recuerdo que la trama introducía elementos nuevos para convertir el asunto en algo épico. Había toda clase de aventuras e incluso, justo al final, había un combate con una poderosa bruja en un país lleno de oscuridad.

   El Peter Pan de la serie siempre me gustaba. Era un personaje tan hiperactivo y juguetón y, de hecho, la animación del mismo nos convencía de lo ágil y flexible que era.

   También recuerdo que las caras de muchos personajes eran distintos. 

   En la trama, Garfio quería que Wendy se convirtiera en la mamá de los piratas, había menos niños perdidos, indios, etc.

   Pero un rasgo del director Takashi Nakamura presente en todas sus producciones (y ésta serie que reseñamos no es la excepción) es el de los ojos grandes y rasgados. También hay muchos personajes parecidos entre sus distintas producciones.

   En definitiva, una serie clásica con la que uno creció. A mi me tocó verla en el famoso canal 5 de México a principios de los 90's, y vaya que la recuerdo con especial cariño.



martes, 9 de diciembre de 2014

La leyenda de Korra. Tercera temporada: Cambio

Finalmente tenemos la oportunidad para ver la tercera temporada de La leyenda de Korra. Frente al escándalo de haber sido retirada del canal de Nickelodeon y que el resto de los episodios se transmitieran por Internet, muchos espectadores tuvieron la curiosidad de ver qué es lo que esta temporada nos ofrecería.



   Unas semanas después de que Korra haya eliminado las barreras que separaban los mundos espiritual y material, una consecuencia inesperada aparece a la vista: decenas de maestros aire están apareciendo a lo largo del mundo. Así las cosas, el equipo Avatar decide emprender la búsqueda y reconstruir la civilización de los maestros aire. Sin embargo, las cosas no serán tan sencillas: muchas personas que han desarrollado el aire control en realidad no querían esta habilidad y muchos no estarán dispuestos a abandonar sus vidas ordinarias.

   A la par de esta búsqueda, cuatro poderosos villanos han escapado de sus cárceles. Cada uno tiene una habilidad especial con su respectivo elemento y juntos buscarán secuestrar a Korra para llevar a cabo sus misteriosos planes.

   Si bien la temporada es breve, el espectador puede encontrarse con que el "el loto rojo", es decir, el grupo de poderosos criminales, sostienen un punto de vista anarquista en el que desean que caigan los gobiernos, que reine el caos y que ya no haya equilibrio, todo para crean un nuevo mundo. 

   La serie sigue manteniendo los estándares de calidad que la caracterizan. Hay un tipo de animación detallada, con tintes casi artísticos, al grado de embelesar al espectador. De la misma forma, el humor está a la orden del día. Es necesario señalar que la serie sigue siendo muy movida y entretenida y consigue mantener al espectador anclado en el sillón.

   Pero también hay que decir que la segunda temporada fue tan buena y se explotó al máximo el origen del Avatar que esta tercera temporada se desinfla bastante. Después de la batalla entre los dos avatars o el origen del primer avatar, esta tercera temporada tarda mucho en despegar e incluso los villanos no tienen del todo la fuerza que podría esperarse. Si bien la historia mejora después de la mitad, el final de temporada queda debiendo: la leyenda de Korra adquiere el carácter de la primera temporada, es decir, nuevamente se convierte en un complemento de La leyenda de Aang y no logra estar a la altura de esta mítica serie.

   En definitiva, una temporada interesante y que le cumple a los fans, aunque se mantiene un tanto desinflada comparada con temporadas anteriores.

Samurai Champloo

Hola:

Finalmente salimos de vacaciones en la UNAM de un semestre muy difícil. Los créditos de la maestría han terminado, y uno puede darse un poco más de tiempo para disfrutar de una buena serie.



   A estas alturas, creo que el Seinen es mi subgénero favorito. Me gusta que los directores ofrezcan tramas novedosas y realmente entretengan al espectador con un espectáculo inteligente y sofisticado. Que el lector me perdone por lo que diré, pero esta es mi impresión. En el género literario de la ciencia ficción, el escritor Theodore Sturgeon decía que el 90% de este género es una porquería. Y la mera verdad, el 90% de cualquier cosa lo es. Creo que en el anime sucede algo parecido, y mucho de los subgéneros de siempre como el shonen muchas veces muestran lo mismo de siempre.

   Siguiendo este punto, una serie sofisticada que bien ofrece una trama interesante es Samurai Champloo. Shinichiro Watanabe (Cowboy Bebop), ha sabido ofrecer una trama en la que disfrutamos de toda clase de aventuras de unos muy grises pero interesantes antihéroes.

   Fuu es una chica que trabaja en la cada del té. Pese a su buen corazón, es una chica torpe y gruñona. Mugen, uno de los dos samuráis, es un experto en peleas con espada y cuerpo que en realidad es una especie de tipo extrovertido, flojo y egocéntrico que simplemente hace lo que le da la gana. Finalmente, Jin es un samurái brillante aunque muy callado que conforme avanza la serie comienza a aflorar su lado humano. Los tres personajes emprenderán un gran viaje en busca del samurái que huele a girasoles. 

   Un aspecto a destacar es que los personajes de Watanabe siempre son grises. En ningún momento se puede decir que Mugen es el bueno de la historia o que los samuráis que los personajes van enfrentando son unas blancas palomitas.

   Pero lo que más resaltaría de la serie es el juego con el anacronismo. En un Japón medieval, el espectador puede disfrutar de un fondo musical o personajes que practican el hip-hop. Incluso hay un episodio en el que hay una buena competencia de grafiti. Pese a que esas expresiones no pertenecen ni de broma al periodo Edo, el hip-hop realmente embona perfectamente en la historia.

   Hay que mencionar que la narrativa también funciona de maravilla. La historia se va contando desde la perspectiva de los personajes. No obstante, la historia de pronto se traslada a otros tiempos (inclusive a la etapa contemporánea) o se cuenta como si fuera un documental. Pese a los anacronismos, el aspecto histórico también sobresale: la serie nos muestra que hubo grupos cristianos que fueron perseguidos en Japón y que parte de estos hechos forman el núcleo y desenlace de la historia.

   En definitiva, una serie brillante que ofrece toda suerte de elementos para ofrecer una historia fresca y novedosa.




viernes, 10 de octubre de 2014

Mushishi

Finalmente uno encuentra el espacio para comentar algunas impresiones que ha dejado el anime Mushishi, la primera temporada. He de confesar que los comentarios que había escuchado en realidad son bastante certeros: se trata de una obra maestra capaz de envolvernos en su atmósfera de paz y misticismo.



Ginko es un mushishi, es decir, un especialista en mushi. El mushi es una especie de ser viviente que habita en cualquier lugar que encontremos. Una de las primeras premisas es interesante: el mushi está a la vez en el estadio material que abarca a la naturaleza y los humanos, pero a la vez se encuentra en otro estadio, es fuente de vida y a la vez puede interaccionar con las personas de una u otra forma.

Lo interesante del asunto es que Ginko viaja por el mundo aprendiendo sobre los mushis y haciendo el bien a quien pueda y tenga alguna relación con estas formas de vida. Si bien en algunos casos el mushi se vuelve una especie de parásito y Ginko consigue ayudar a las personas, en otros casos el personaje principal no puede hacer mucho para ayudar a los infectados o afectados por el mushi e incluso, sus actos pueden tener consecuencias inesperadas.

Cada episodio es autoconclusivo, e incluso uno puede empezar a ver la serie desde cualquier episodio. Como no hay una línea temporal lineal y muchos de los sucesos en la serie brincan del presente al pasado, uno puede chutárselos en el orden que desee.

Y uno de los aspectos más sobresalientes es la banda sonora. Si bien los episodios son tranquilos y sin ningún adorno, la música se encarga de darle ese aire de paz y tranquilidad a la serie. He de señalar que hay ocasiones en que uno podría animarse a hacer yoga con sólo escuchar los sonidos y la música de fondo.

En resumen, una gran serie que mantiene un ritmo adictivo a pesar de su lentitud. Sin embargo, es una serie sin artificios que consigue sorprender y conmover. Destaca también que el final de temporada haya sido elegido para contar un aspecto del pasado de Ginko. 



Posdata

La película live action de Katsuhiro Otomo falla en muchos sentidos. Si bien al inicio tata de ofrecernos el contexto de Ginko y lo que es capaz de hacer con el mushi, se vuelve tan pretenciosa y confusa que el espectador puede tener problemas para seguirla. Pese a que el director quería hacer una película exclusiva para ganar en festivales, la cinta no pones a un Ginko mucho más torpe, débil y desangelado. Un trabajo fallido comparado con otras producciones que este director japonés nos ha ofrecido.

viernes, 15 de agosto de 2014

Bayonetta: Bloody Fate

Fin de semana para descansar de la pesada carga de tarea que tenemos los estudiantes de la UNAM. En esta ocasión, seguimos disfrutando de algunas películas que tenemos guardadas por ahí tal y como Bayonetta: Bloody Fate.



   Bayonetta es una bruja que ha despertado después de haber permanecido en una especie de sueño en las profundidades de un lago. Han pasado 500 años y apenas tiene algunas imágenes dispersas sobre lo que ha ocurrido en el pasado.

   Como una gran guerrera, esta mujer, bellamente dotada y visualmente hermosa, se dedica a pelear contra hordas de ángeles que amenazan con destruir el mundo para crear un nuevo orden. De entre sus armas, Bayonetta tiene el apoyo de los demonios del infierno, a quienes controla de tal forma que puede derrotar a todo ángel que se le ponga enfrente.

   Esta es parte de la idea principal. Hay que mencionar que la animación es portentosa. Las escenas de acción y las batallas está realizadas con gran detalle, a ojo de buen artesano, convirtiendo a la peli en un espectáculo visual realmente delicioso.

   Llama la atención la idea de que los ángeles son los malos de la historia. Si bien esta idea ya ha sido usada en otras historias, aquí sorprende el diseño de estos seres celestiales que pueden asustar a más de uno tal y como perturba a más de un personaje.

   Pero el final de la cinta también me hace pensar que la película es totalmente desproporcionada. Pese a que hay batallas por doquier y de la forma más alocada, la pelea final entre dos dioses es tan inmensa que debe librarse en el espacio.


   En definitiva, una cinta sumamente entretenida y que no se detiene en ningún momento. Pese a lo alocado de sus batallas y situaciones cumple su cometido y consigue mantener al espectador aferrado a la butaca. 


domingo, 10 de agosto de 2014

Vampire Hunter D

Seguimos disfrutando de la apreciada animación japonesa viendo dos películas refrescantes y relacionadas con el tema de los vampiros. En esta ocasión ha tocado el turno a las dos películas de Vampire Hunter D, cintas que comparten puntos en común pero también algunas grandes diferencias.



   En la primera de ellas, conocida simplemente como Vampire Hunter D, la historia nos cuenta las tribulaciones de un pueblo dominado por un poderoso vampiro que tiene a todos al filo de miedo. Doris, una chica valiente que decide enfrentarse al vampiro de la región y a sus monstruosos lacayos, es mordida y condenada a casarse con el conde del pueblo. Pero en una de ésas, ella encuentra a un viajero silencioso pero poderoso que resulta ser una especie de cazador de vampiros muy efectivo.

   Pronto, D, el cazador que ha llegado al pueblo, tendrá que enfrentarse a extraños monstruos paranormales antes de poder encontrarse con el conde. No sólo logrará ayudar a Doris en varias ocasiones, sino que al final su pericia y poder oculto inclinarán la balanza a favor de los habitantes del pueblo.

   Un aspecto curioso de la cinta es la atmósfera totalmente oscura y tenebrosa. De la misma forma, los lacayos del conde son monstruos de todas formas y colores que le dan un toque bizarro a la narración.

   Lo curioso de la cinta es que fue realizada en 1985, y la animación realmente padece los efectos del tiempo. Para muchos, la cinta se ve vieja y queda aplastada por la animación japonesa actual.

   En cuanto a Vampire Hunter D: Bloolust , la historia toma un giro diferente.

   La historia nos habla del secuestro de una joven doncella por un poderosos vampiro. D llega al pueblo como cazarrecompensas y acepta una buena cantidad de dinero por traer a la chica de vuelta. Sin embargo, tendrá que competir con un escuadrón muy bien equipado que busca adelantársele para rescatar a la joven.

   En esta historia, la animación oscura y tenebrosa ha sido sustituida por una animación magistralmente colorida y detallada. En esta ocasión, los monstruos son aún más extraños y D y el escuadrón tendrán que vérselas con las criaturas paranormales más bizarras.

   El vampiro secuestrador es de lo más interesante. En realidad es parte de una historia de amor entre un humano y un vampiro, mas debido a su naturaleza, tendrá que lidiar con la idea de que algún día sus instintos vampíricos se desbordarán al grado de atacar a su amada.


   En resumen, dos películas muy distintas pero que cuentan historias de vampiros de una perspectiva totalmente diferente de la que nos tienen acostumbrados. 






Especial Studio Ghibli: “Pompoko”

En estos días en que hemos escuchado que el Studio Ghibli ya no hará más películas, creo más conveniente aún seguir hablando de las producciones que nos han ofrecido y hemos disfrutado. Pompoko, cuya idea original fue de Hayao Miyazaki y la ejecución corrió a cargo de Isao Takahata, aparece a la vista como una cinta que muestra la fusión de la perspectiva de dos directores.



   Los tanuki, un tipo de mapache que habita Japón, tienen una sociedad organizada en el bosque y cuentan con poderes para transformarse en lo que deseen (incluyendo en humanos). Pero la expansión urbana comienza a amenazar al bosque, por lo que los mapaches toman la decisión de utilizar toda su pericia para defender su territorio.

   Pese a los esfuerzos ingeniosos de los tanuki, poco a poco la urbanización avanza al grado de obligarlos a reorganizarse e incluso tener que vivir en las sociedades humanas.

   La película está a la altura de la magia de las mejores cintas del estudio. El folclor de Japón está plasmado de una y mil maneras ofreciendo toda clase de detalles de la cultura nipona.

   Pero también la cinta bebe fuertemente de las ideas de Miyazaki. El avance de lo artificial, la pérdida de lo natural frente a los tiempos modernos es retratado en una historia cuyo final es de lo más agridulce.

   Y también podemos ver la influencia de Takahata. Desde mi punto de vista, el final de la cinta tiene un fuerte componente de las ideas de este director, e incluso nos ofrece una visión en la que por más esfuerzos que se hagan, no siempre se triunfa o si un grupo lo consigue, éste sufrirá ciertas pérdidas.


   En resumen, una película curiosa e interesante que nos ofrece las ideas de dos directores fusionadas de la mejor manera.


domingo, 3 de agosto de 2014

Juegos mentales

Terminamos esta semana con el ciclo de animación japonesa en la Cineteca Nacional. He de comentar que la muestra de cintas de distintas épocas me ha dejado un gran sabor de boca y ha mostrado una faceta distinta de la animación nipona en la que no todo son series con los clichés de toda la vida. Como mencioné en una encuesta que se ha realizado por parte de Fundación Japón en México, sería fabuloso que el próximo año se realizara un ciclo similar.



   Ahora bien, y sin más preámbulos, en esta etapa final del ciclo pudimos disfrutar, aparte de las cintas de Hayao Miyazaki, de una cinta premiada en distintos festivales y apreciada por algunos de los mejores directores japoneses.

   Juegos mentales en realidad es una película difícil de seguir debido a lo intrincado de su animación. Nishi encuentra en el metro a Myon, su gran amor de la adolescencia. Un viaje de ambos hacia en restaurante propiedad de ésta y su hermana se convertirá en el núcleo de extrañas aventuras en la que lo insólito en esta animación está puesto para envolver todos los sentidos.

   Un aspecto curioso es el tratado que la cinta da sobre la muerte. Una vez que uno de los personajes muere, se encontrará en una especie de cielo informático en el que habita un dios muy curioso: extraño, casi incomprensible pero desinteresado de los hechos humanos, esta divinidad se divierte a costa del sufrimiento de otros.

   Un aspecto también curioso es cuando los personajes quedan atrapados dentro de una ballena. Si bien el relato adquiere un tono un tanto absurdo (y recuerda al relato de Jonás), dentro del estómago del mamífero marino irán ocurriendo toda suerte de extrañas vivencias que en sí no requieren interpretación alguna.

   Mi primera impresión es que la cinta ofrece una animación cautivante, variable y curiosa que apoya en sí una trama que a la larga dejará de tener sentido. Sin embargo, pese a que el sonido y los efectos visuales sobresalen por donde se les mire, la cinta tiende a ser demasiado alocada y ruidosa, asunto que retará al espectador a mantener la atención y no salir huyendo (en la primera función de la Cineteca, de hecho, fueron varios espectadores quienes no resistieron y salieron de la sala a los primeros quince minutos).


   En definitiva, una cinta de animación refrescante, cautivadora e incluso vanguardista que invita al espectador común del anime a disfrutar de un producto muy distinto a todo lo que acostumbra ver.


jueves, 31 de julio de 2014

Cortometrajes Anime Cineteca Nacional: Un médico rural de Kafka (Kafuka Inaka Isha, 2007) de Koji Yamamura


Cortometrajes Anime Cineteca Nacional: Cuadros de una exposición (Tenrankai no E, 1965) de Osamu Tezuka


Cortometrajes Anime Cineteca Nacional: Cine desglosado (Onborofirumu, 1985) de Osamu Tezuka


Cortometrajes anime Cineteca Nacional: Brincando (Janpingu, 1984) de Osamu Tezuka


Cortometrajes anime Cineteca Nacional: Cuarto de Baño (Basurumu, 1972) de Yoji Kuri


Cortometrajes Anime Cineteca Nacional: Amor (Ai, 1963) de Yoji Kuri

En el ciclo de animación japonesa de la Cineteca Nacional pudimos disfrutar cortometrajes de animación de distintas épocas. La gran mayoría son un tanto difíciles de conseguir, pero algunos si están en Internet como éste: Amor (Ai, 1963) de Yoji Kuri.

Trataré de postearles algunos de los mencionados cortometrajes. Mientras, aquí les dejo éste.






Misterio, magia, Miyazaki


sábado, 26 de julio de 2014

Gen de los pies descalzos

Sábado de anime en la Cineteca Nacional con función gratuita incluida y algunas lágrimas del público presente. En esta ocasión, el resumen en la página web de la cineteca dice:

“Cinta basada en el manga autobiográfico de Keiji Nakazawa, un superviviente de la bomba atómica de Hiroshima. La película muestra, desde el punto de vista de Gen, el niño protagonista, el antes y el después de la caída de la primera bomba. La vida en Hiroshima durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial es retratada a través de las vivencias de una familia japonesa, en una ciudad en la que sus habitantes sufren la escasez de alimentos y el constante miedo por ser atacados”.



   De nueva cuenta tenemos una historia anti bélica en la que se muestran los horrores de la guerra a partir de las víctimas inocentes. En 1945, en la ciudad de Hiroshima, Gen es un niño que junto con su hermano menor vive el día a día en una ciudad en la que los bombardeos son constantes y la comida escasea. En una de esas, la detonación de la primera bomba atómica lanzada sobre una ciudad nos muestra algunos de los horrores que muchos libros de historia no siempre revelan.

   Por un lado, se invita al espectador a pensar en quienes murieron instantáneamente. Madres con sus niños, jóvenes y ancianos fueron vaporizados al instante. En segundo lugar los sobrevivientes. Miles de personas malheridas y deformadas que en poco tiempo murieron debido a las heridas. También tenemos a los soldados y demás personas a quienes la radiación afectó e hizo que murieran de cáncer y leucemia.

   Un de las escenas más fuertes es la de los recogedores de cadáveres. Teniendo decenas de miles de muertos, estas personas tuvieron que recoger y quemar casi todos los cuerpos que se fueron encontrando.

   Pero la cinta también tiene un componente trágico para Gen. Poco a poco, irá perdiendo a varios de sus familiares y tendrá que aprender a vivir en una ciudad devastada.

   El tono antibelicista en esta cinta es mucho más sincero y menos adornado. Se retrata sin ninguna censura ni piedad a las víctimas de la bomba atómica. Del mismo modo, la cinta nos ofrece un retrato de una infancia interrumpida que debe enfrentarse a la catástrofe y a la muerte.

   Una cinta casi a la altura de La tumba de las luciérnagas. Sin embargo, Gen de los pies descalzos deja abierto un final con algo de esperanza mientras que la cinta de Isao Takahata es mucho más cruda: en una terrible guerra y para muchos, la esperanza también murió y no hubo segunda oportunidad.

   En definitiva, una cinta poderosa que nos muestra una cara cruda sobre las víctimas de la guerra.




viernes, 25 de julio de 2014

La arcadia de mi juventud

Continuamos con un viernes lleno de animación japonesa disfrutando de una cinta clásica que demuestra que estos productos audiovisuales pueden ofrecer historias adultas desintoxicadas de muchas ideas occidentales. En la página web de la Cineteca se lee el resumen:

   “Cuando los extraterrestres conquistan la Tierra y esclavizan a la raza humana, toda esperanza de la libertad se pierde. Pero un hombre no se dará por vencido: el capitán Harlock, un valiente piloto del espacio que dirige a la resistencia y promete restaurar la libertad de su planeta. Aunque la historia nació del manga y se popularizó en una serie animada, la película profundiza en los orígenes del héroe antes de convertirse en un pirata del espacio que lucha contra gobiernos totalitarios”.



   Lo primero que vino a mi mente cuando estaba disfrutando la cinta es que ya la había visto  en el legendario canal 5 de México cuando tenía cinco o seis años. Lo curioso es que no recordaba en absoluto al capitán Karlock, mas mi mente trajo recuerdos a los otros personajes.

   La trama de ciencia ficción es de lo más interesante. En el siglo XXX, la humanidad ha sido casi destruida por una poderosa raza alienígena con forma humanoide. Dicha raza en expansión ya ha conquistado y destruido sin piedad otros mundos. En una Tierra post-apocalíptica, el capitán Harlock, con ayuda de unos cuantos amigos, conseguirá inspirar a la resistencia humana e inclinar la balanza a favor de los terrícolas.

   La estética es de lo mejor. Se utilizan batallas espaciales que recuerdan a las clásicas batallas de barcos piratas. De la misma forma, los aviones empleados en la trama recuerdan poderosamente a muchos de los combates aéreos de la Segunda Guerra Mundial. Incluso hay muchos flashbacks en donde se cuenta una bella historia de amistad: a través de las generaciones, los ancestros de Harlock y Tochiro se han encontrado y ayudado, viviendo grandes aventuras.

   Pero también llama poderosamente la atención la formación del héroe. Harlock no quiere poder ni renombre, sino sólo desea hacer justicia. Siendo un pirata y un viajero de las estrellas, tiene todo el universo para sí mismo, por lo que no le interesa tener poder o una patria establecida.


   En definitiva, una larga, exquisita y bien trabajadas cinta que nos pasea por el origen de un gran héroe que no desea la gloria pese a que ha salvado al mundo.


jueves, 24 de julio de 2014

La leyenda de la nieve

Continuamos de vacaciones y disfrutando de este ciclo de anime en la Cineteca Nacional. Sería interesante si este recinto cinéfilo ofreciera de vez en cuanto los últimos títulos cinematográficos en cuanto a animación japonesa se refiere.

   Mientras tanto, en el resumen de la página web del mencionado recinto se lee:

   “Yuki, un espíritu de la nieve que vive en el cielo, es enviado a la Tierra con la misión de combatir a seres malvados y ayudar a la gente. Es la época feudal en Japón y Yuki desciende a una aldea, enfrentando valientemente a una banda de ladrones. Los aldeanos, alentados por el valor de Yuki, van superando una serie de adversidades que los aquejaban. Sin embargo, deberán enfrentar un reto mayor cuando un demonio que vive dentro de un volcán emerge para destruir todo a su paso”.



   Esta cinta es una muestra de que también en la animación se pueden abordar problemas políticos y sociales. En una aldea azotada por bandidos, Yuki es enviada para tratar de poner orden. Gracias a su ayuda, los bandidos serán eliminados. Sin embargo, una vez que termina una amenaza inicia otra: grupos de guerreros samuráis extorsionan a los aldeanos, mas nuevamente la ayuda de Yuki y una buena organización de los pobladores ayudará a combatir la amenaza. Pero si eso no fuera suficiente, uno de los magnates y gobernantes del pueblo también quiere aprovecharse de la situación.

   La cinta no remite por un lado a la idea de que una sociedad organizada y unida puede revelarse contra la opresión. Si bien las amenazas son eliminadas, siempre llegarán nuevos villanos que desearán aprovecharse de los débiles y gobernar de la forma más déspota.

   El personaje de Yuki es de lo más interesante. A pesar de ser una especie de ser sobrenatural, su valentía y astucia permitirá inclinar la balanza a favor de los buenos. Lo curioso es que nunca utilizará ningún recurso sobrenatural para detener a los malos. Esto es curioso: en una historia de fantasía, los escritores y guionistas muchas veces no pueden evitar inventar más de un recurso mágico. Sin embargo, en esta cinta, un personaje sobrenatural que no usa nada de magia ofrece un buen panorama para llevar la historia por otros linderos.


   En definitiva, una película con un buen componente social y fantástico que explota la naturaleza humana y, en especial, la situación entre el opresor y los oprimidos. 

miércoles, 23 de julio de 2014

Galaxy Express 999

Continuamos con el ciclo de animación japonesa explorando en esta ocasión algunas películas realizadas a finales de los 80’s y principios de esa década. En esta ocasión ha tocado el turno a Galaxy Express 999. El resumen de la página web de la Cineteca Nacional dice:

  “En un futuro donde los humanos aprendieron a transferir sus mentes a cuerpos robóticos, otorgándoles así la inmortalidad, el joven Tetsuro se convierte en un delincuente callejero después de que el conde Mecha asesinara a su madre. El gran anhelo de Tetsuro es obtener algún día suficiente dinero para abordar el Galaxy Express 999, un tren que tiene como destino final un planeta donde los cuerpos mecánicos son ofrecidos de forma gratuita”.



   Lo primero que llama la atención es que esta cinta es un resumen de la serie del mismo nombre que consta de 113 episodios. No sé qué piensen ustedes, pero resumir tal cantidad de episodios en dos horas podría ser un buen ejemplo de cómo comprimir o resumir largas historias dejando solamente los mejores elementos de la historia.

   Por otra parte, su uno hace caso omiso de la extensa serie, la cinta juega con falsos finales que por momentos pueden resultar confusos. Hay un momento en donde Tetsuro consigue vengar a su madre, mas lo que parecería ser el final de la película en realidad sólo es la conclusión de una de las varias secciones en las que está dividida esta producción.

   Un aspecto interesante, aunque ya manejado en la literatura, es la idea de que la moda en el distante futuro de la cinta consiste en abandonar el cuerpo humano para conseguirse uno robótico y así alcanzar la inmortalidad. Pese a que esta práctica puede estremecer a más de uno, la trama juega con un aspecto moral derivado del uso de los robots: la pérdida de lo humano y la adquisición de una identidad artificial y vacía.

   Como muchos finales de películas de animación japonesa, todo se lo carga el carajo. Es decir, al final los buenos ganan no sin antes que se desaten toda suerte de explosiones tras explosiones.


   En definitiva, una película muy movida e interesante que invita al espectador a acercarse a la serie original, a las películas, OVAs, Spin-offs, etc.


martes, 22 de julio de 2014

El gato con botas

Iniciamos esta semana con más películas del ciclo “Anime. La animación japonesa de posguerra”. En esta ocasión, la Cineteca Nacional ha ofrecido un panorama interesante de la animación en Japón durante la década de los 60’s. El gato con botas es la cinta que en esta ocasión nos ha tocado disfrutar. Primero lean el resumen:

“Pero es un gato con botas que ha sido condenado a muerte por ayudar a un ratón. En su huida del Clan de los Gatos, conoce a Pierre, un joven de buen corazón, al que sus egoístas hermanos obligan a irse de casa para quedarse con su herencia. Juntos emprenden el camino hasta que conocen a la princesa Rosa, a quien tendrán que salvar de casarse con el ogro Lucifer. El éxito de la película fue tal que su personaje principal se convirtió en la imagen corporativa de la compañía de anime Toei Animation”.



   Y precisamente la cinta es divertida y entrañable. Pero, así se llama el gato con botas, es acusado de ayudar a un ratón y condenado a la horca. Sin embargo, es inteligente y astuto y no dejará que la vida se le vaya. En su huida, tres gatos serán los encargados de capturarlo a como dé lugar.

   En su escape, Pero conoce a Pierre, un niño cuyos hermanos le arrebatan la herencia paterna. Tratando de ayudarlo, el gato con botas descubre que el rey de la comarca quiere casar a su hija y se encarga de que Pierre, humilde hijo de un campesino, se haga pasar por un acaudalado marqués. Con ayuda de toda una pandilla de ratones, el gato inclinará las cosas a favor del chico para que este abandone la pobreza y encuentre el amor.

   Pero el ogro Lucifer, lleno de ambición y de poder mágico, deseará casarse con la princesa a cualquier costo y no dejará que nadie se interponga en su camino.

   La cinta es entrañable, muy movida y divertida. Las constantes y eternas luchas de los tres gatos con Pero harán que más de uno se muera de la risa. Del mismo modo, la pandilla de ratones que ayudan al gato con botas le darán un peso importante a la trama. Todo está lleno de peleas con espada y magia, de persecuciones chuscas al por mayor. Incluso el humor utilizado en la cinta es sofisticado y encantará no sólo a los niños, sino también a jóvenes y adultos.

   En resumen, una película sumamente entretenida, inteligente y divertida que garantiza hora y media de carcajadas.




lunes, 21 de julio de 2014

La gran aventura de Horus, príncipe del Sol

La segunda cinta de animación japonesa que he tenido la oportunidad de ver el domingo 20 de julio en la Cineteca Nacional es La gran aventura de Horus, príncipe del Sol. El resumen de la cinta, desde la página web de la cineteca, dice lo siguiente:

“Ambientada en el norte de Europa durante la Edad del Hierro, la historia narra cómo el valiente y joven Horus cumple con la última voluntad de su difunto padre: buscar y defender el pueblo que años atrás fue arrasado por el demonio Grunwald. Sólo la espada del Sol podrá acabar con el demonio y para ello necesitará la ayuda de los hombres del pueblo. Primera película dirigida por Isao Takahata, que además contó con Hayao Miyazaki como parte del equipo de animación”.



   La película es un adelanto de las producciones que en unos años se llevarían a cabo en el famosísimo Studio Ghibli. Isao Takahata, con el apoyo de Hayao Miyazaki, construye un personaje juvenil que ya veremos en futuras producciones: un chico con una energía gigantesca y una fuerza extraordinaria que, pese a las adversidades, tiene la capacidad para inclinar la balanza y salvar el día. Dicha idea incluso ya la vimos en la primera serie dirigida por Miyazaki en 1978: Conan, el niño del futuro.

   Aunque me parece que la cinta presenta algunos elementos inspirados en las producciones occidentales (se ha dicho incluso que Miyazaki tiene un componente muy anglosajón o europeo en sus producciones). En esta línea, la historia nos habla de un héroe que llega para cambiar las cosas, de un aliado del villano en turno que está en una especie de crisis, de un momento en el que el héroe pierde credibilidad frente a quienes ha salvado, y, finalmente, en la batalla final en la que un arma especial permitirá que Horus obtenga la victoria.

   En cuanto a la animación, la cinta es de 1968, más podemos observar que hay un trabajo elaborado en los trazos y dibujos que nos produce una especie de sentido de la maravilla frente a lo fantástico. Producciones posteriores de Takahata y Miyazaki explotarán con creces este elemento.

   La historia en sí en para niños y jóvenes, mas muchos adultos también disfrutarán de la misma. Hay escenas muy chuscas y personajes entrañables. También hay animales humanizados que fungirán como los grandes compañeros de los héroes (Una curiosidad es que la ardilla que aparece en la peli no tiene una voz agudizada como se acostumbra en occidente, aspecto que se agradece).


   En definitiva, una película juvenil que corre muy bien, tiene final feliz  y que dejará satisfechos a todos.




El conejo de cristal

Continuamos en la Cineteca Nacional con un domingo lleno de animación japonesa que se disfruta en la pantalla grande y con sala de cine abarrotada. En esta ocasión tocó el turno de El conejo de cristal, cinta que inauguró el ciclo de anime el pasado jueves 17 de julio de 2014.



   En el recinto cinéfilo, la peli es presentada así:

El conejo de cristal conmemora los sesenta años del lanzamiento de la bomba en Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial. A través de la historia de la familia Ei -hijos y esposa de un afamado artesano del cristal- se da cuenta de los trágicos acontecimientos que se desencadenaron después del ataque nuclear. La historia relata cómo la familia, al tratar de reunirse de nuevo, es víctima de la situación crítica del momento”.

   Nos encontramos con otra cinta antibelicista al más puro estilo aunque no superior a La tumba de las luciérnagas. Nuevamente tenemos a una familia con niños japoneses que se enfrentan a los bombardeos y a la pérdida de sus seres queridos.

   De una forma cruda, la cinta nos cuenta la historia de Toshiko, una niña que sufrirá toda clase de calamidades al por mayor. Por un lado, su ciudad natal está siendo bombardeada y al inicio perderá su casa, a su madre y a sus hermanas menores. Más adelante, otra tragedia ocurrirá agudizando y haciendo aún más trágicos los acontecimientos que va viviendo.

   Sin embargo, siempre hay algo de esperanza. Los hermanos de la niña han sobrevivido, y gracias a uno de ellos y a la ayuda de otros parientes, Toshiko podrá levantarse frente a las adversidades y seguir con su vida hasta llegar a la tercera edad.

   Un aspecto que considero interesante es que la explosión de las bombas atómicas apenas y se mencionan. Si bien tienen un efecto importante en la trama, los realizadores se han concentrado en el aspecto humano de la historia y han dejado de lado otros recursos que quizás desviarían un tanto la atención del espectador.

   También resalta la animación. Hecha completamente a mano y sin mayores florituras, la historia maneja un elemento antibélico utilizado en muchas ocasiones: la idea de que las guerras no deberían existir debido a que muchas de las víctimas son civiles inocentes que sufren, lloran y pierden a sus seres queridos.

   Y en esta línea, la película no sólo ofrece un panorama desolador sobre los bombardeos, las ciudades destruidas, la infancia arrebatada y la muerte, sino que también ofrece un vistazo de una nación japonesa devastada moral y psicológicamente en donde el nacionalismo que se lleva en las venas ha sido humillado.

   Así, la cinta, realizada por encargo, tiene un fuerte componente propagandístico que habla sobre los riesgos de la guerra y las decisiones de la nación japonesa para que un acontecimiento de este estilo no vuelva a ocurrir nunca.

   En resumen, una película de animación poderosa, triste, que ofrece un panorama sobre las víctimas de la guerra pero, a la vez, con una moraleja bonita aunque un tanto artificial.